Páginas

26 de mayo de 2013

Definiendo el Sionismo: La creencia de que Israel pertenece a todo el pueblo judío



- AB Yehoshua - Haaretz

"Sionista" es un concepto que es básicamente simple, claro, fácil de definir y comprender, y no debe existir ninguna dificultad para defender su definición. Pero en los últimos 20 a 30 años, este simple concepto se ha convertido en una de las nociones más confusas y complicadas de identidad, y su uso excesivo ha vuelto imposible llegar a un acuerdo sobre lo que significa.

A la derecha le gusta utilizarlo como un tipo de crema batida que mejora el sabor de los platos de gusto dudoso, mientras que la izquierda lo utiliza con miedo, como si fuera una mina que pudiera explotar en sus manos - es por eso que siempre siente la necesidad de neutralizarlo con un algún extraño adjetivo, como un "sionismo sano" o  un "sionismo.humano" - . En el conflicto entre el "campo nacional", el adoptado por la derecha, y el "campo de la paz", el adoptado por la izquierda, el sionismo se utiliza como un arma ofensiva que golpea a uno y otro lado.

En el extranjero, los críticos de Israel utilizan el sionismo como una especie de poción venenosa para así exacerbar todas las acusaciones contra el Estado de Israel. Muchos críticos creen que la solución para el futuro de Israel se encuentra en una des-sionización de su identidad. Entre los enemigos jurados de Israel, "sionista" es un epíteto básicamente demoníaco, un término de denigración que reemplaza la palabra "Israel" o "judío". Miembros de Hamas hablan del soldado sionista capturado, y Hezbollah e Irán parecen estar en guerra con la "entidad sionista criminal", no con Israel.

Así que es hora de que tratemos de definir la palabra "sionista" de una manera realista. En primer lugar, hay que recordar que, desde una perspectiva histórica, este concepto surgió solamente al final del siglo XIX. No tiene sentido tratar de describir a Yehuda Halevi como un sionista, o a cualquier otro judío que emigrara a Tierra Santa en los siglos pasados. De la misma manera, no podemos usar los términos "socialismo" o "socialista" para períodos anteriores a la mitad del siglo XIX, y describir, por ejemplo, a Robespierre como el "socialista" de la Revolución Francesa, la cual tuvo lugar a finales del siglo XVIII. Estos conceptos sólo tienen importancia desde el momento en que surgieron en un contexto histórico concreto, y utilizarlos libremente como etiquetas para cualquier cosa que elijamos es un acto claramente anacrónico.

Si es así, ¿cómo podríamos definir lo que es un sionista a partir de la aparición del movimiento sionista inspirado por Theodor Herzl y sus asociados? Aquí está la definición: "Un sionista es una persona que desea o apoya el establecimiento de un Estado judío en la Tierra de Israel, y que en el futuro se convierta en el Estado del pueblo judío". Esto se basa en lo que Herzl afirmó: "En Basilea fundé el Estado judío".

La palabra clave en esta definición es "Estado" y su ubicación natural es la Tierra de Israel a causa del vínculo histórico del pueblo judío a la misma. Así, el abuelo de mi abuelo, por ejemplo, que vino a la Tierra de Israel desde Salónica a mediados del siglo XIX, no puede ser considerado como un sionista. Él vino a establecerse a la Tierra de Israel, pero no para establecer un estado aquí. Esto es también lo que sucedió con los antepasados de los Neturei Karta y otros grupos hasídicos que vinieron hasta la Tierra de Israel y que se remontan a los siglos XVII y XVIII, y sus descendientes siguen siendo leales a ellos. No sólo estos judíos no estaban interesados en el establecimiento de un Estado judío, sino que contemplaban la posibilidad - y algunos de sus descendientes aún lo consideran - de un posible Estado de Israel como una abominación y una profanación del nombre de Dios.

Un sionista, por lo tanto, es un judío que apoya el establecimiento de un Estado judío en la Tierra de Israel, y no es necesariamente un judío que se estableció en esta tierra. El propio Herzl y muchos líderes sionistas, nunca se establecieron en esta tierra, sin embargo, no dudarían en llamarse a si mismos sionistas. Incluso hoy en día, los miembros de las federaciones sionistas de todo el mundo se consideran sionistas por nosotros y por ellos mismos, a pesar de que no viven en Israel.

Cualquier persona que crea que sólo una persona que vive en Israel puede ser un sionista, está diciendo esencialmente que, en la actualidad, no hay sionistas fuera del Estado de Israel, y ese no es cierto. Y ¿qué pasa con los nacidos en la Tierra de Israel que son considerados sionistas solamente basándose en su lugar de nacimiento?

Un sionista es una persona que quiso, quiere o apoya el establecimiento de un Estado judío en la Tierra de Israel. ¿Qué tipo de Estado? Bueno, cada sionista tenía su propia visión y su propio plan.

El sionismo no es una ideología. La definición de la ideología, de acuerdo con la Enciclopedia Hebrea, es la siguiente: "Una cohesiva y sistemática combinación de ideas, conocimientos, principios e imperativos que se expresan en la particular visión del mundo de una secta, partido o clase social". Por lo tanto, el sionismo no puede ser considerado como una ideología, sino simplemente como una "plataforma muy amplia de diferentes ideologías que incluso pueden llegar a contradecirse entre sí".

Desde que el Estado de Israel se fundó en 1948, la definición de "sionista" ha sido revisada, ya que no es necesario establecer otro estado. Por lo tanto, su definición es la siguiente: "Un sionista es una persona que acepta el principio de que el Estado de Israel no pertenece exclusivamente a sus ciudadanos, sino a todo el pueblo judío. La expresión práctica de este compromiso es la Ley del Retorno".

Los asuntos del estado, efectivamente, son manejados solamente por sus ciudadanos - las personas que tienen una tarjeta de identidad israelí, de las cuales el 80% son judíos, mientras que el 20% restante son palestinos de Israel y otros -. Pero sólo una persona que "apoya y reafirma la Ley del Retorno es un sionista, y cualquier persona que rechace la Ley de Retorno no es un sionista".

Sin embargo, existen judíos israelíes que rechazan la Ley del Retorno y que se declaran no sionistas o post-sionistas (ya sea en la derecha o en la izquierda), y aún así siguen siendo buenos ciudadanos que son leales al Estado de Israel, y conservan todos sus derechos civiles.

De esto se desprende que todas las grandes cuestiones ideológicas, políticas, sociales y de seguridad, y sobre las cuales batallamos día y noche, no tienen nada que ver con el sionismo. Son similares a esas cuestiones con las que muchos otros pueblos, pasados y presentes, han tenido que batallar y aún luchan.
Por otra parte, el sionismo no es una palabra que pretenda sustituir al patriotismo, al movimiento pionero, al humanitarismo o al amor a la patria, esos conceptos que se encuentran en otros idiomas. El hebreo es lo suficientemente rico como para dotar a cada posición o acción con la palabra adecuada. Un oficial de las Fuerzas de Defensa de Israel que sirva en el ejército de manera permanente, muchos años después de acabado su servicio militar obligatorio, por ejemplo, no es un mayor o mejor sionista que el propietario de un quiosco que así se gana la vida, aunque sin duda quizás se le considere como más patriota. Una persona que se ofrece a ayudar a los niños necesitados no es más sionista que un corredor de bolsa, a pesar de que su trabajo sea más humanitario y comunitario.

Ser un sionista no significa llevar una insignia de honor o una medalla que una persona pueda llevar en su pecho. Las medallas están conectados a las acciones, no a apoyar la Ley del Retorno.

Tampoco hay ninguna relación entre el tamaño del país y el sionismo. Si los árabes hubieran aceptado el plan de partición de 1947, el Estado de Israel dentro de esas fronteras divisorias habría sido igual de sionista a pesar de unas diferentes fronteras.

Si el Estado de Israel hubiera conquistado y anexionado la orilla oriental del Jordán, y derogado la Ley del Retorno, habría dejado de ser sionista, a pesar de que tendría tres o cuatro veces el tamaño original. El Estado de Israel era sionista cuando controlaba la Franja de Gaza, y siguió siendo sionista después de que se retiró de allí. Muchos países han visto cambios en el tamaño de su territorio soberano, pero sus identidades básicas han permanecido intactas.

Con respecto a la Ley del Retorno, algunos la consideran discriminatoria con respecto a los ciudadanos palestinos de Israel, y ante esa opinión esta es la respuesta: La Ley del Retorno es esencialmente la condición moral establecida por los países del mundo para el establecimiento del Estado de Israel. La Resolución de Partición de Palestina-Eretz Israel emitida por las Naciones Unidas en 1947 delimitaba claramente la creación de un estado judío y un estado palestino, estableciendo además la condición de que el Estado judío no solamente sería el estado de los 600.000 judíos que vivían allí en esos momentos, sino que en su lugar sería el estado que podría resolver la angustia de los judíos de todo el mundo, permitiendo que cada judío en el mundo pudiera considerarlo su hogar. ¿Hubiera sido moral para los cientos de miles de judíos que emigraron a Israel en base a la Ley de Retorno que se les hubiera cerrado la puerta por la que entraron delante de ellos?

Por otra parte, es casi seguro que habrá una ley similar en el Estado palestino, el cual espero que se establezca con rapidez y en nuestros días. A dicho estado le tocaría legislar una ley de retorno que permita a todos los palestinos exiliados regresar al Estado palestino y obtener asilo y ciudadanía.

Pero ni la Ley del Retorno israelí, ni una ley similar en el futuro Estado palestino, contradicen las leyes de inmigración generales que establecen criterios específicos de entrada, como es habitual en todos los países del mundo.

Liberando el concepto de sionismo de todos los apéndices y anexos que se le han adherido a él. no sólo nos permitirá aclarar los argumentos ideológicos y políticos con los que debatimos entre nosotros, sino que así evitaremos que estos conflictos sean mitificados, además de obligar a los críticos en el extranjero a que aclaren y centren sus posiciones.

Referencia:Safed-Tzfat
Leer más...

Miles de jóvenes israelíes se convierten en trotamundos para superar el trauma del servicio militar



Tal Elbaz, uno de los muchos judíos que dejó Tel Aviv en busca de una «casa-bote» en India




Clic en la imagen para ver las fotos.


La calle Dhu Nuwas en Jerusalén es conocida por ser una de las zonas de fiesta de la Ciudad Santa. En una esquina, en el número 6, hay una puerta negra. Es la entrada del Toy Bar, un pub nocturno. Tiene dos pisos, en el de abajo trabaja el camarero Tal Elbaz. Un joven israelí de 25 años, estudiante de arquitectura. Su sonrisa cautiva desde el primer segundo.

Tiene el pelo oscuro enrollado en círculos alrededor de una goma elástica, un peinado muy popular entre los jóvenes israelíes. Viste con vaqueros, camiseta negra y rebeca gris. Estudia en la escuela de arquitectura «Bezalel Academy of Arts and Design». Dibujar líneas sobre un trozo de papel creando formas y estructuras es una de sus principales pasiones. Y viajar.

En Israel todos los jóvenes, hombres y mujeres, están obligados por ley  a formar parte de las IDF (Fuerzas de Defensa Israelíes), durante tres y cuatro años. Ingresan al cumplir los 18. La férrea disciplina del «deber», así como el respeto al cronómetro del tiempo, son los primeros valores que deben aprender. Y toda una forma de vida durante su servicio militar. «Cuando estás en el ejército siempre hay alguien que te dice qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo, hasta deciden qué tienes que comer», afirma Tal a este diario.

Comunidades israelíes en India 

En 2008, con 21 años, Tal y sus compañeros de la  unidad de infantería «900 bdge; 96th regiment, Lavi » terminaron sus tres años de servicio obligatorio. Él, al igual que la mayoría de los jóvenes israelíes, decidió hacer su maleta y viajar alrededor del mundo con un objetivo claro: recuperar su libertad.

Estuvo dos años trabajando en Australia, vendiendo productos del Mar Muerto en un centro comercial, «solo fui en dos ocasiones a Israel, la primera para reclutar a gente para la tienda, y la segunda porque mi visado expiró», afirma. Pero en ninguno de sus dos viajes sintió que había llegado el momento de volver a casa.

En febrero de 2010 contactó con otro de los soldados de su unidad. Los israelíes suelen hacer grandes amigos durante su servicio en las IDF y cuando acaban su servicio obligatorio vuelven a coincidir una vez al año, durante el tiempo que están en la reserva del ejército. Un ejército de civiles. Tal y su compañero emprendieron un nuevo viaje a India, uno de los destinos preferidos de los israelíes.

«Visitamos el sur, Goa y llegamos al norte, pero tuve que irme porque mi hermano se casaba en Israel», dice Tal. Su amigo decidió seguir viajando por la India. Conoció a otra joven israelí. Se enamoró, y ahora «siguen juntos», comenta Tal en la entrevista.

Tras la boda decidió volver a viajar a India durante cuatro meses, acompañado por su novia, Dana, y por dos amigos más. Recorrieron una ruta de 42 horas que transcurre desde Manali, en el estado indio de Himachal Pradesh, extremo norte del valle de Kullu, hasta Leh, en un minibús de diez pasajeros. El primer día de viaje la carretera estaba bloqueada y tuvieron que acampar a 4.200 metros de altura: «Muchos de mis compañeros padecieron alucinaciones», cuenta el israelí. Al día siguiente, la vía volvía a estar transitable y continuaron su camino. «El viaje mereció la pena, porque en Leh fuimos al concierto del cantante israelí Eviatar Banai», dice Tal sonriendo. Y añade: «Somos grandes fans de su música».

Vivir en una casa-bote

Pasaron una semanas en Leh y siguieron su viaje hacia el lago Nagin, en Cachemira. Es otro de los destinos populares para los jóvenes israelíes. Allí alquilaron una casa-bote, conocido con el nombre de «Shikara», con otros compatriotas que se encontraron por el camino, en total eran un grupo de 14 personas. «Si preguntas a cualquier extranjero en Cachemira por el lago Nagín te dicen cómo llegar», añade. «Pagábamos 800 rupias por persona al día (diez euros)», era el precio que les costaba dormir en la casa- bote, el precio incluía tres comidas. «La comida era maravillosa». Además en el lago había nativos que transportaban comida en lanchas, «eran quioscos-botes», llenos de patatas fritas, añade.
Pero, sin duda, lo que más le gustó del lago Nagin eran sus flores, llamadas Lotus. «No te puedes ni imaginar lo bonito que es levantarte por la mañana y ver el agua llena de colores».

Un lugar donde rezar

«Buscaba algo más que fiesta, por eso dejé a mis amigos y me fui solo a Arugam Bay, en Sir Lanka, para hacer surf». Tal llegó a las tres de la mañana a Colombo, la capital de Sri Lanka. Solo. «Los israelíes no nos preguntamos adónde vamos cuando llegamos a un nuevo lugar», comenta. En Colombo lo hospedó una familia judía religiosa que pertenecían al movimiento Baal Teshuvá; el término se utiliza para referirse a un fenómeno global que consiste en «convertir» a los judíos seculares en judíos ortodoxos. «Allí había un lugar en el que podías rezar y comer comida kosher». La comida kosher es la permitida por la religión judía.
Arugam Bay fue su último destino en India. En octubre del 2011 volvió a Jerusalén y comenzaron las preocupaciones de la vida real: ingresar en la universidad, buscar apartamento y trabajo. Tiene 25 años y acabará la carrera de arquitectura con 30, en su país es normal que los estudiantes comiencen su formación unos años después de terminar sus obligaciones con las IDF.
—¿Te fuiste a India para olvidar las secuelas que te dejó tu anterior vida como soldado?
—No me fui para olvidar. Me fui para volver a sentirme libre.

Referencia:ABC.es
Leer más...

Mario Sinay: "Los políticos manipulan cuando banalizan con el nazismo"



Este doctor en pedagogía del holocausto pide que no se frivolice con uno de los periodos más negros de la historia


Mario Sinay:
Mario Sinay es profesor de pedagogía del holocausto M.S.
Lorena Ferro
Lorena Ferro
Decir que los escraches son “nazismo puro”, insinuar que una argumentación política está basada en los principios propagandísticos de Goebbels (figura clave del nazismo) o relacionar en un vídeo nacionalismo con propaganda nazi. La comparación con el nazismo en el enfrentamiento político parece estarse convirtiendo en un recurso dialéctico más en España. Para Mario Sinay (Buenos Aires, 1961) esta utilización interesada de la historia es una lamentable “banalización” de uno de los episodios “más negros” de la humanidad. Doctor en Pedagogía del holocausto y exdirector del departamento de habla hispana del museo de Yav Vashem de Jerusalén, Sinay es nieto de polacos judíos. Es lo que se conoce como “víctima indirecta” del holocausto: sus abuelos huyeron en los años 30 de una Polonia incipientemente antisemita, aunque “nadie sabía que venía el holocausto”. Ni uno solo de los familiares que quedaron en Polonia sobrevivió. Sinay, atiende a LaVanguardia.com desde Israel, donde vive desde hace 37 años, para analizar este recurrente uso social de conceptos relacionados con el nazismo.

- ¿Qué le parece que se recurra tanto al nazismo en la actualidad?

En términos generales es una banalización de algo que no debe hacerse. El nazismo, lo que ocurrió durante los seis años de guerra y durante los 12 años del fenómeno nazi en Alemania y en Europa no es comparable de ninguna manera con lo que dijo, por ejemplo, Cospedal. El escrache, que puedes estar de acuerdo o no con él, no es equiparable de ninguna manera y no representa lo que ocurrió con el régimen nazi que fue un régimen criminal que persiguió y asesinó sistemáticamente a seis millones de judíos y a otros colectivos como, homosexuales, testigos de Jehová, gitanos, polacos… Dejó un saldo de 55 millones de personas muertas durante la II Guerra Mundial. El fenómeno del escrache no es lo que ejemplifica a un régimen fascista y tampoco al nazi. No digo que el régimen nazi no haya hecho eso, pero fueron, digamos, las cosas más sencillas que se hicieron. Ojala ahí hubiese terminado el nazismo contra los judíos.

- ¿Por qué cree que se 'tira' tanto al nazismo en los discursos de políticos?

Quisiera creer que se trata de ignorancia, pero como conozco a la persona no se puede decir que Cospedal sea ignorante. Es una persona culta, preparada… así que tengo que pensar que se trata de una manipulación o una mala interpretación o una mala comprensión. Debería buscar una comparación más correcta. En Israel estamos pasando por una crisis económica y están haciendo escraches en casa del ministro de Economía, que hace poco más de un mes que está en el puesto. Este señor tiene un hijo minusválido y no creo que sea correcto. Pero de ahí a llamarlo nazismo…

- Hace unos días hubo una polémica en España al conocerse que la delegada del Gobierno en Catalunya había condecorado a unos excombatientes de la División Azul que lucharon con el régimen nazi ¿Qué opina?

No me parece correcto porque sabemos a qué condujo este régimen. Es cierto que las Brigadas Azules lucharon en realidad contra el comunismo y contra Rusia en un momento en que todavía no había empezado el exterminio sistemático, pero el régimen ya estaba encaminado. No ne parece apropiado en este momento que se condecore a una persona que luchó con un régimen fascista.

Se ha pedido su destitución ¿Usted qué cree?

Debería retractarse porque es un error histórico. Y, en un caso extremo, no es descartable que tuviese que dimitir de su cargo.


- También recientemente un documental relacionaba nacionalismo con nazismo ¿Es más grave que hable en estos términos un político o un medio de comunicación?



Ambos son peligrosos. Los medios de comunicación tienen un poder masivo muy fuerte porque llegan a todas las casas, todos sabemos la potencia y la fuerza que tienen. Y los políticos suelen ser más manipuladores y creo que deben ser más honestos consigo mismos, con su público y con la historia y no hacer ese tipo de comparaciones que de ninguna manera son equivalentes ni válidas. Deben respetar la shoah, el holocausto, como una catástrofe de la humanidad que dejó un saldo incomparable. Deben buscar otros ejemplos históricos más apropiados.

- ¿Qué pasaría si esto se hubiese dicho en Israel o Alemania?

Quiero ser muy sincero con usted y no me siento nada orgulloso de lo que voy a decir. También en Israel e incluso en su Parlamento de tanto en tanto se hacen todo tipo de comparaciones y se utilizan todo tipo de simbología o terminología nazi o fascista. Y ustedes viven en Europa y si bien el holocausto estuvo a sus espaldas, ocurrió en su continente así que tendrían que tener más cuidado en el uso de estas comparaciones que son erróneas y que al final, cuando se usan masivamente en los medios, llegan a la población. Hay gente que no tiene suficiente información y que podría creer que el nazismo hizo escrache contra los judíos, contra los gitanos o los homosexuales. Y no fue así, fueron perseguidos y asesinados sistemáticamente.

- ¿Es España uno de los países en los que más se frivoliza con este tema?

No acusaría a España como un país de banalización del holocausto. Su país es respetuoso con el término holocausto y las publicaciones e investigaciones que se hacen allí son profundas y serias, aunque se debería hacer más. En todo caso, donde se banaliza está mal. Hay que buscar otro ejemplo más idóneo, más correcto o más adecuado y no banalizar con el que fue el periodo más negro de la historia de la humanidad.

- ¿Por qué cree que se banaliza tanto con el nazismo?

Porque se consigue la atención de la gente. El eco inmediato cuando se publica en los medios hace saltar a los supervivientes. Es un tema que tiene mucha sensibilidad en el público. Es un intento de parte de los políticos por manipular de forma masiva.

- En Catalunya entidades judías han pedido que por ley se prohíba banalizar todo lo que tiene que ver con el Holocausto ¿Qué opina?

La negación del Holocausto estuvo penada por ley en España y después se quitó. A nivel personal, no creo que la solución venga a través de la ley. Esto no se va a solucionar haciendo leyes. La gente tiene que estar sensibilizada con este tema y tener un conocimiento histórico de lo que ocurrió y saber que no es comparable. No conozco otro caso que pueda ser comparado al Holocausto.

- ¿Cree que la gente sabe realmente lo que fue el nazismo?

En España se han hecho buenos pasos desde el ministerio de educación metiendo la materia en secundaria, pero hay mucho por hacer. Temas sobre la memoria histórica en España relacionados con la Guerra Civil son prioritarios, con razón. Pero el Holocausto ocurre en territorio europeo y se debería hacer más de lo que se hace. Nuestra arma es la educación y por eso hay que tomar el holocausto no como una tragedia judía sino como una tragedia universal. Fue el ser humano el que lo perpetró, el hombre se lo hizo a los hombres. Quiero recuperar la frase de un superviviente Eli Wizel: “No todas las víctimas del Holocausto fueron judíos, pero todos los judíos fueron víctimas”.

- Hay quien acusa a los judíos de haberse apoderado un poco del holocausto cuando hubo muchos colectivos que lo sufrieron…

Es verdad. Hay que reconocer a las minorías, que fueron perseguidas y asesinadas sistemáticamente por el régimen nazi. No solo fueron judíos.

- ¿Ha visto la película El hundimiento?

Sí. Por supuesto. Es un testimonio que dio la secretaria de Hitler sobre sus últimos días en el Búnker cuando Berlín estaba cayendo. Los historiadores, entre los que me incluyo, reconocemos este testimonio como verídico.

- Se lo pregunto porque en internet proliferan parodias de una de las escenas ¿Qué le parecen?

He visto algunas. Algunos me causaron simpatía y otros molestia. Cuando se trata de un humor con buenas intenciones, una sátira política, pasa. Es aceptable. Pero hay que tener cuidado porque a veces no es así.

- ¿Se abusa del uso de la imagen de Hitler?

Muchas veces se usa a la ligera y no se comprende la dimensión de la catástrofe universal que él llevó a todo su país y después al mundo entero. Por eso hay que tener cuidado con ese tipo de cosas. El mundo es abierto e internet es una carretera de la información, así que hay que tener mucho cuidado con lo que va por esa carretera. Hay que respetar la libertad de prensa y expresión, pero hay que tener cuidado.

- ¿Cómo habría que actuar con las webs y libros que hacen apología del nazismo?

Aquí la ley debería ser más severa porque estamos hablando de negación del Holocausto.

- Ustedes en Yav Vashem enseñan lo que fue el Holocausto ¿Cómo lo hacen?

El tema es amplio, pero lo que nosotros decimos es que la enseñanza del Holocausto es, en primer término, el relato humano y para ello tiene que haber un pilar de conocimiento histórico: cómo ocurrió, dónde y cuando. Lo que queremos enseñar es ¿Qué le pasó al hombre? Yo trabajo en diarios juveniles que se escribieron en la época de la shoah porque a través de ellos podemos entender cómo lo vivieron estos jóvenes y también podemos conocer su visión subjetiva. Y no hablamos solamente del Diario de Ana Frank, porque este fue un caso. Hay decenas: el de Peter Gings…
- …
El segundo punto es un eje cronológico: hubo un antes, un durante y un después, no solo un durante. Hubo una vida judía que se exterminó y que no existe más, una cultura judía que fue aniquilada y que no existe más. No podemos comprender la dimensión del holocausto sin comprender quiénes fueron esos judíos que fueron asesinados. Grandes rabinos, grandes filósofos, grandes artistas, grandes científicos…

- ¿Qué más?

El tercer punto es quiénes fueron los protagonistas. Tenemos cuatro tipos: los perpetradores (los alemanes y sus colaboradores), las víctimas, los observadores pasivos (aquellos que lo vieron y lo dejaron pasar). De alguna u otra manera España entraría en esta categoría. Y en cuarto lugar hay que mencionar a aquellos que hicieron el bien: los justos de las naciones, que se arriesgaron para poder salvar judíos. Fueron pocos, pero dieron luz a este periodo tan oculto y negro del holocausto. Y el último punto que mencionamos en la Educación del holocausto son los valores: valores particulares judíos pero más que nada valores universales, humanos: el rescate de la democracia, la tolerancia, el respeto mutuo, el diálogo.

- Ustedes que trabajan en ello ¿Constatan que hay desconocimiento de lo que significó el holocausto?

Sí. Muchísimo. En los últimos cinco años han llegado 400-500 profesores españoles a capacitarse en Yav Vashem aunque tendrían que haber llegado miles. Pero también es verdad que cada uno de los que llega es un multiplicador y pasa a ser un embajador. Y no lo enseñamos desde una perspectiva judía, no queremos convertirlos. Hay que enseñar el Holocausto desde una perspectiva universal, pluralista y general.

- El cine ha tratado mucho el tema ¿Cree que en general se hace bien?

Hay películas que han hecho un trabajo maravilloso a nivel mundial que Yav Vashem o el estado de Israel no lo habríamos podido hacer mejor como, por ejemplo, La lista de Schindler. Es fiel al testimonio de los supervivientes: cuenta el relato de Oskar y de los 1.100 judíos a los que salvó. Su historia ha llegado a todas las partes del mundo gracias a la película. El pianista, que explica la historia del guetto de Varsovia también nos ha hecho buenos favores. El escape de Sobibor, que relata lo ocurrido en el campo de Sobibor… Hay películas que están muy bien y representan de forma verídica lo que ocurrió. Son fieles al testimonio histórico. Y luego hay películas con muy buenas intenciones pero que nos dañan.

- ¿Por ejemplo?

La vida es bella de Benigni. Es un filme espectacular para la gente que conoce el tema, pero es un serio problema si no se conocen las circunstancias, que es en la mayoría de casos. Cuando se presenta en un colegio donde no hay un conocimiento previo, crea confusión. Alguien puede llegar a creer que el Holocausto fue un juego de escondite con los nazis. Y no fue así. Otra es El niño del pijama de rayas.

- ¿No lo hicieron bien?

El libro es magnífico, la película es mala. Primero, que no es verídico. Gira el foco de lo que queremos poner, que es la víctima que fue asesinada en las cámaras de gas, al hijo del comandante. Y empieza a generar una empatía con este personaje. Igual pasa con Malditos bastardos: no existió una cosa así, es una fantasía. No hubo venganza de ese estilo, hubo otro tipo de venganza.

- Dice que los casos concretos son la mejor manera de poner cara al holocausto.

Sin lugar a dudas. Por ejemplo, los diarios. Uno tiene la foto y la puede ver. Tiene nombre, apellidos, tiene padres, hermanos y uno puede identificarse con ello, especialmente un joven. Un joven lee el diario de una niña de su misma edad que tenían las mismas ideas, las mismas esperanzas y que jugaba al fútbol o tocaba la guitarra y que se peleaba con su madre. Se puede identificar con ese personaje, aunque hay otras circunstancias con las que no se asemeja, como estar encerrado.

- ¿Qué lección hay que sacar del holocausto? l

Muchas. Pero la más importante es de la democracia. Todavía no somos mayoría en el mundo los que vivimos en marcos democráticos. Hay que vivir y respetar la democracia y la tolerancia. Y el respeto mutuo y el diálogo y la convivencia para que esto no vuelva a ocurrir. Pero parece que no queremos aprender la lección porque ha vuelto a ocurrir muy cerquita nuestro e incluso otra vez en Europa: me refiero al caso de Yugoslavia. Por no citar Ruanda u otros casos de genocidios.

- Hay quien dice que el contexto de crisis en el que nos encontramos tiene similitudes al que había en la Alemania de antes del nazismo. ¿Es una razón más para actuar con prudencia?

Sin lugar a dudas. La crisis económica que está viviendo España y la situación política tensa, es un campo fértil para que vuelvan a florecer este tipo de eventos. Rezo por que no, pero ese fue el campo fértil en el que surgió el nazismo en 1933. Surge de una democracia, de una crisis económica, de esas frases populares manipulando a las masas y después se convierte en una cosa completamente distinta.

- Cuando se conoció la magnitud del holocausto, el mundo se puso del lado de los judíos por todo lo que habían sufrido. Y ahora, con el conflicto con Palestina, hay quien no entiende su comportamiento ¿Comprende que haya esta crítica?

Lo entiendo. Pero no hay ningún tipo de comparación. Es otra época, otra cosa. Aquí no se está masacrando. Estamos en un conflicto, en una discusión histórica en la que no nos podemos poner de acuerdo. Pero aquí no hay campos de gas, no hay deportaciones, matanzas masivas… Es una situación distinta que esperemos algún día se solucione porque creo que todas las personas cuerdas, me refiero a los EE.UU., a Europa, la mayoría de israelíes y cada vez más palestinos entendemos cuál es la solución.

- ¿Cuál?

Dos estados para dos pueblos. Entendemos que así es como va a acabar el conflicto. Los palestinos tienen derecho a un estado de la misma manera que los judíos lo tenemos. La pregunta es cuánto tiempo va a tomar hasta que lo entendamos nosotros y ellos y cuánta sangre se va a seguir derramando en vano. Sangre de mis hijos y de sus hijos. La prensa es el arma del débil y los débiles son los palestinos sin lugar a dudas. Esto se va a terminar cuando nos duela seguir derramando la sangre. Cuando eso ocurra vamos a aprender a convivir en paz. Eso va a llegar y yo voy a estar vivo para verlo.

Referencia:La Vanguardia
Leer más...

19 de mayo de 2013

El Ave Fénix de las FDI: La impactante historia de Mauricio Glucksmann



Son pocas las personas que llegan a experimentar en una vida entera, lo que este joven venezolano ha vivido en tan solo 21 años. Menos aún son aquellos que logran sortear los obstáculos y salir adelante de la forma que Mauricio lo ha hecho. Conoce al Ave Fénix de las FDI.

Mauricio Gluksmann4
Mauricio Glucksmann


Mauricio Glucksmann, nació el 10 de octubre de 1991 en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia judía. Allá estudió en un colegio judío y vivía una vida completamente normal. Esto no iba a durar por mucho tiempo.
A los 8 años fue secuestrado cerca de su casa y forzado a permanecer en maletero de un auto con un saco cubriéndole la cabeza por aproximadamente 8 horas. Luego de largas negociaciones entre sus padres y los secuestradores, fue liberado en un parque público donde se reencontró con su familia.
Un año después, Mauricio participó en la marcha del 11 de abril, de la oposición venezolana contra el Gobierno la cual terminó en tragedia y donde presenció el asesinato de varias personas. Esto, si bien lo traumó, no impidió que siguiera asistiendo a marchas y manifestaciones pacíficas en contra del Gobierno local.
A los 12 años, la inseguridad en Venezuela golpeó a la familia Glucksmann nuevamente. Un grupo de delicuentes irrumpió en su hogar, manteniendo toda la familia como rehenes mientras saqueaban la casa.
Luego de este incidente sus padres, con el objetivo de alejarlo de esta realidad, decidieron sacarlo del país y llevarlo a vivir con familiares de su madre en México, donde asistió a un colegio público.
A pesar de la intensión de sus padres de mantenerlo alejado de todo este ambiente negativo, aproximadamente a un año después de su partida, la tragedia invadió su vida nuevamente; esta vez, su padre falleció por negligencia médica. Mauricio viajó a Venezuela para estar con su familia durante el período de duelo. Pero poco tiempo después, regresa a México, esta vez, con la intensión de fortalecer sus lazos con el judaísmo.
En el 2010, decide venir a Israel con el programa Israel Challenge, y formar parte del curso Marva, donde jóvenes de todas partes del mundo, experimentan una etapa del entrenamiento básico de un soldado israelí. Fue allí donde tomó la decisión de hacer aliá (emigrar a Israel) y alistarse a las FDI. ”Decidí hacer aliá cuando vine a Israel en 2010 con Challenge, porque me di cuenta de que aquí es donde quería vivir. En este país judío, que es nuestro y con tanto futuro por delante. Si bien no es fácil empezar una vida desde cero, es el lugar que debemos estar”, Nos cuenta.

Mauricio en una visita a Jerusalen con el curso Marva, 2010
Mauricio en una visita a Jerusalen con el curso Marva, 2010


Lleno de ilusiones y optimismo, Mauricio, regresó a Israel a finales de 2011, esta vez con intensiones de quedarse. ”Mis expectativas eran llegar a un lugar nuevo y diferente lleno de desafios que estaba dispuesto a vencer, como el aprender un nuevo el idioma, adaptarme a una cultura y sociedad distintas. Mis mayores metas eran poder lograr dominar el hebreo y entrar a las FDI para convertirme en un buen soldado”.
Su decisión de enrolarse, vino seguida a la experiencia que vivenció en el 2010, donde dice haber sentido una gran sensación de tranquilidad al ver a los soldados de las FDI. “No importa a donde estuviese, cuando veía un soldado de las FDI me causaba una sensación de seguridad que nunca había sentido en mi país natal”, nos cuenta emocionado. “por lo que decidí convertirme en una de esas personas que ofrecen esa comodidad”.

Soldados de la Brigada Nahal en su Marcha del prestigio por la boina
Soldados de la Brigada Nahal en su Marcha del prestigio por la boina


“Es importante porque esta es la única tierra que es realmente nuestra. Estamos rodeados de enemigos que están determinados a quitárnosla a cualquier precio y nosotros somos la única barrera que les impide hacerlo”, refiriéndose a su trabajo en las FDI. “No tenemos otro lugar, este es nuestro único hogar”, asegura.
Su servicio en el Ejército ha estado lleno de trabajo duro, pesado y difícil, pero también, de camaradería y amistad “que sólo un soldado combatiente puede entender”. “Estar en una masá [expedición] o en una semana complicada en el terreno, cuando el cansancio te vence, ver a tu amigo que está aún más agotado que tú, venir a ayudarte para que puedas salir adelante, es una fraternidad imposible de explicar”.

Mauricio Gluksmann6
Mauricio y sus compañeros de servicio


Hoy Mauricio es soldado en la Compañía 931 de la Brigada Nahal y tiene planes de  formar parte del curso de Comandantes y con la esperanzas de algún día convertirse en Oficial de las FDI. “Me está yendo muy bien. Estoy muy feliz donde estoy y con la gente que estoy. Siento que he crecido como persona y he aprendido muchas cosas que me han hecho un buen soldado”.

Mauricio luego de recibir la prestigiosa boina verde de la Brigada Nahal
Mauricio luego de recibir la distinguida
boina verde manzana de la Brigada Nahal


Referencia:idfblog
Leer más...

Remedio natural protege contra enfermedades cardiovasculares



tecnología israelíHace algunos años atrás, cuando los chocolates, y caramelos no existían, así como tampoco toda la industria de las golosinas, que suman grasas y colesterol a las personas desde su tierna infancia, los niños disfrutaban de otro tipo de golosinas, “los dátiles”. Estos, son una rica fuente de fibra, que se unen a los radicales nocivos, y los eliminan del cuerpo.
Las nueve variedades de dátiles que crecen en Israel y que se encuentra en cualquier supermercado tienen características que los hacen mejores que otras variedades en cuanto a proteger a las personas que los consumen contra enfermedades cardiovasculares. Esto sólo ha sido demostrado recientemente por el profesor Michael Aviram y sus colegas del Centro Médico Rambam de Haifa y del Technion Institute of Technology.
La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Journal of Agriculture Food Chemistry. Aviram y su equipo, entre ellos el doctor Hamutal Borochov-Neori, han estado estudiando los beneficios para la salud de estos datiles por algún tiempo.
Las variedades más eficaces son el Barhi amarillo, Deri, Medjool y Halawi. Las otras variedades de dátiles son Amari, Deglet, Noor, Hadrawi y Hayani.
Hay alrededor de 20 variedades de dátiles que crecen en distinatas partes del mundo, incluyendo el África del Norte y Arizona en los EE.UU., pero las variedades israelíes que crecen en el valle del Jordán y la Aravá, son los mejores, dijo Aviram.
Aviram dijo que no importa si los dátiles se comen frescos o secos. Un estudio de los investigadores que publicaron en la misma revista hace cuatro años mostró que el consumo de tres datiles al día no eleva los niveles de azúcar en la sangre en personas sanas, pero reduce los triglicéridos en sangre e incluso “mejora ” el colesterol en la sangre mediante la reducción de su oxidación.
Estos efectos reducen el riesgo de enfermedades del corazón, derrames cerebrales y otras enfermedades vasculares, señalaron.
Aviram dijo, sin embargo, que dado que los datiles contienen mucha azúcar, no son recomendables para los diabéticos, y que no van a reducir los niveles de azúcar en sangre en este grupo.
Dijo que el consumo de una pequeña cantidad de granada puede reducir ligeramente el azúcar en la sangre en los diabéticos, pero no se recomienda como tratamiento regular.
En 2009 Aviram fue el primero en demostrar que los antioxidantes del grupo de los polifenoles que se encuentran en las granadas, vino tinto y aceite de oliva ayudan a eliminar la placa dentro de las arterias.
En la nueva investigación, el equipo encontró que las fechas los datiles pueden provocar la ralentización e incluso la regresión de la arterosclerosis (acumulación de placa grasa) en las arterias coronarias, y que el consumo de una de las tres variedades de dátiles específicas es más eficaz.
El material de los datiles tiene la capacidad para acelerar la eliminación del exceso de colesterol de las células endoteliales dentro de los vasos sanguíneos, dijo el equipo.
Los dátiles se han cultivado en el Medio Oriente, Norte de África y la Península Arábiga durante más de 5.000 años. Escritos de la antigua medicina tradicional religiosa ya elogiaron los dátiles por sus beneficios para la salud, y ahora se prueban estas afirmaciones.
Nada se sabe sobre el colesterol en la antigüedad, pero se observaron los efectos anti-bacteriales y anti-hongos, a pesar de que no se sabía nada acerca de cómo funcionaba.
Los datiles tienen un alto contenido de azúcar, pero también son una rica fuente de fibra, que se unen a los radicales nocivos, libres de oxígeno para eliminarlos del cuerpo. También tienen una abundancia de minerales como el potasio, zinc, magnesio y calcio.

datiles1


Referencia:LatamIsrael
Leer más...

El General Videla, responsable del exilio de mi familia, acaba de morir



300px-Luis_Moreno_Ocampo
Luis Moreno Ocampo en el 1985
Juicio a las Juntas (Foto: Wikipedia)


El General Videla, responsable del exilio forzado de Argentina de mi familia cuando tenía 16 años y responsable de la muerte de mi primo David Horacio Varsavsky con tan sólo 17 años, ha fallecido hoy en Argentina. Como familia exiliada en EEUU logramos prosperar y gracias a hombres valientes como el fiscal adjunto Luis Moreno Ocampo, el general Videla pasó gran parte de su vida entre rejas.
Pero a él y a sus compañeros militares, también criminales, paradójicamente les debo muchos de mis logros. Videla y otros asesinos, miembros de la dictadura militar argentina nos persiguieron, nos obligaron a marchar al exilio en EEUU donde por suerte, un hombre de buena fe, el senador Patrick Moynahan, nos consiguió visados para toda la familia y nos dio una segunda oportunidad en la vida. Sin embargo, como causa de este trauma, me quedé con un enorme deseo de demostrar a esos terribles dictadores que yo valía mucho más de lo que me hicieron sentir. Que no merecía morir, desaparecer, tirado de un avión en el mar como mi primo David, que no merecía ser expulsado de mi país. Y estoy convencido de que debo una gran parte de mi ambición al General Videla y a su banda de militares asesinos. Era sólo un adolescente que quería demostrar su valía cuando todo esto me ocurrió. Y lo hice y lo sigo haciendo cada día cuando doy clases en la universidad, cuando creo empresas, cuando doy charlas intentando inspirar a veinteañeros a ser emprendedores, cuando hice Educ.ar para que la historia argentina no se volviera a repetir, o cuando ejerzo de padre de cada uno de mis seis hijos. Y es este deseo imparable de probarme a mi mismo que me ayudó tanto a salir adelante en la vida. Una ambición bien canalizada que me dio mucha felicidad.
No fuimos unos inútiles General Videla. Y sin duda no éramos unos criminales.  Merecíamos vivir y prosperar, y gracias al Senador Moynahan, en el caso de mi familia, la vida nos dio otra oportunidad.
Siempre te recordaré, David Horacio Varsavsky. Y un enorme abrazo en este dia a todos los que tengan familiares asesinados o desaparecidos.
Aqui dejo un enlace a mi historia de ese año, del año del exilio, mi autobiografía de cuando tenía 17 años.

Referencia:Martin Varsavsky
Leer más...

16 de mayo de 2013

El Islam en Europa -- Capítulo 4



El prestigioso periodista israelí del Canal 10, Tzvi Yejezkeli ha preparado una serie de 4 capítulos sobre las comunidades árabes musulmanes en Europa. Yejezkeli proviene de una familia de judíos irakíes, es especialista en el mundo árabe y, en la actualidad, es analista para varios medios de comunicación. Capitulo dedicado al Nuevo Antisemitismo.

Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa


Referencia:Hatzad Hasheni
Leer más...

12 de mayo de 2013

Informe sobre realidad
en los cruces de Judea y Samaria



Judea y Samaria: la libertad de circulación,
los permisos de entrada y los controles de seguridad.
Una realidad muy lejos de los clichés.

Los cruces fronterizos y los puntos de control de las FDI en Judea y Samaria han sido la base de muchos debates y protestas en todo el mundo. Los medios internacionales siempre han visto estas posiciones como una medida para cohibir la libertad de circulación de los palestinos, de restricción de los derechos civiles, de bloqueo de las necesidades humanitarias, y han sido descritos como inhumanos. ¿Cuál es la situación realmente? ¿Cuántos puntos de control aún están activos? ¿Qué tipo de control se realiza? ¿Los palestinos pueden moverse libremente? Vamos a ver cual es la situación real en el terreno.

En primer lugar, debemos distinguir entre los cruces fronterizos y los puntos de control. Hoy en día, existen más de una quincena de cruces fronterizos entre la región de Judea y Samaria y otras partes de Israel en funcionamiento rutinario durante todo el año. Algunos se utilizan para el pasaje de mercancías, otros para el pasaje de personas. Además, hay 12 puntos de control en los que se realizan controles aleatorios. Oportunamente, cuando existen alertas de inteligencia, se controlan a todos los vehículos en estos puntos. Para distinguirlos de los cruces fronterizos, estos puntos de seguridad se colocan en lugares estratégicos en la región del Comando Centro.

Los puntos de control han demostrado ser efectivos y han ayudado a reducir considerablemente la actividad terrorista en la zona. Sólo en 2012 se han frustrado 224 intentos de penetración ilegal y decomisado más de 470 armas contrabandeadas.

Los puntos de control: prevenir el terror, salvar vidas


Portavoz del Comando Centro, Capitán Barak Raz
Portavoz del Comando Centro, Capitán Barak Raz
El Capitán Barak Raz, portavoz del Comando Centro, describió la situación en Judea y Samaria como relativamente estable: “Hoy en día, sabemos que hechos como tirar piedras pueden ser mortales y también tenemos los recursos


para mejorar la seguridad vial. Hace diez años, nadie tenía esto en cuenta, había un ataque terrorista cada semana”.

En efecto, mientras que el aňo 2012 fue el primer año desde 1973 en que ningún israelí perdió la vida en Judea y Samaria, en 2002 hubo 47 atentados que resultaron en 452 muertes.

Los puntos de control se han utilizado como filtros de los ataques terroristas bloqueándolos eficazmente. Después de los atentados suicidas de mujeres y el uso de las ambulancias con fines terroristas, los controles de rutina se han intensificado en todos los cruces causando una crítica abierta de muchas organizaciones.

Desde 2007, a raíz de la construcción de la valla de seguridad, el número de atentados suicidas ha disminuido considerablemente. El ejército Israelí ha decidido retirar la mayoría de los puntos de control en Judea y Samaria para reiniciar un ciclo positivo de estabilidad, explica Raz. “Los palestinos se han dado cuenta de que el camino del terror no los llevó a ninguna parte. Hoy en día, podemos explicar esta relativa calma en tres puntos: la reducción de la presencia militar en la rutina de las tareas de seguridad, una estrategia efectiva contra el terrorismo y un interés económico evidente para los palestinos de mantener la calma. Al reducir el número de puntos de control, ofrecemos una mayor libertad de movimiento, lo que mejora las condiciones económicas que en última instancia, refuerzan la situación de seguridad”.

Reducción de 40 a 12 puntos de control
El número de puntos de control en el Comando Centro ha pasado de 40, en el mes de julio de 2008 a 12 puntos en octubre de 2012. Además, estos puntos de control se utilizan sólo parcialmente y la frecuencia de los controles depende de la amenaza a la seguridad.

Capitán Raz agregó: “A pesar de la calma, la intención de llevar a cabo ataques terroristas sigue latente, pero podemos contrarrestarla mejor. Esto puede parecer paradójico, ya que hay menos puntos de control. Realmente utilizamos los 12 puntos de control cuando recibimos la advertencia de una amenaza inminente. En esos casos cada coche se controla, en todos los puntos. Normalmente en menos de treinta minutos, detenemos a los sospechosos y la situación vuelve a la normalidad”.

Libertad de movimiento
No existen hoy en Judea y Samaria carreteras exclusivamente reservadas para vehículos israelíes. Hay que destacar que a los vehículos palestinos no se les permite salir de Judea y Samaria a otras partes de Israel, del mismo modo que a los vehículos israelíes se le prohíbe entrar en los caminos que conducen a las zonas autónomas palestinas. Sólo doce puntos de control funcionan esporádicamente y varios cruces fronterizos alrededor de la zona de Jerusalén.

Cartel con la advertencia de entrada a territorios bajo autoridad palestina
Cartel con la advertencia de entrada a territorios bajo autoridad palestina


Las principales carreteras de las ciudades palestinas, incluyendo la Ruta 60, son de libre acceso y no hay controles de seguridad. Un palestino puede viajar desde Jenin a Belén sin encontrar un solo punto de control militar.

Raz añade: “Hoy, tenemos que enfrentar, cada vez más, problemas de seguridad vial. Muchos habitantes de los pueblos palestinos quieren conectar por caminos de tierra sus casas directamente a las carreteras, en lugar de utilizar otros caminos pavimentados. Esto es un peligro para los conductores israelíes y palestinos. Los accidentes en las carreteras son la principal causa de muerte hoy en día de los palestinos en Judea y Samaria. Para contrarrestar esto, instalamos obstáculos y barreras amarillas para impedir el acceso a los coches”.

Los cruces fronterizos: un control como cualquier otro
Estos puntos son la entrada principal de Judea y Samaria a otras regiones de Israel. Algunos cruces están destinados a la transferencia de mercancías, como en Bitounya, donde las mercancías pasan un control aduanero y una inspección de seguridad y luego se transfiere al resto de regiones en Israel.

Existen también puntos de pasaje para la población civil palestina como el de Hashmonaim o el de Qalandiya. Estos cruces han sido muy criticados: “violación de los derechos humanos, humillación” etc.

En primer lugar, ¿A quién se le permite entrar y a quién no? Todo palestino que desea visitar a la familia o llegar a su trabajo en Israel, debe ponerse en contacto con la oficina de la Unidad de Coordinación de las Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT), el Mayor Amos Zuaretz, jefe del departamento de los cruces fronterizos en Judea y Samaria, explica: “Nuestro rol es garantizar la seguridad de todos los civiles palestinos, y que tengan libertad de circulación y de acceso a su trabajo”. El procedimiento para obtener un permiso de entrada tiene dos etapas: “Primero, se debe obtener una tarjeta biométrica de una de las 31 oficinas de COGAT. Sólo se de completar un formulario sellado, abonar 130 NIS (unos 36,5 U$D) y se recibe la tarjeta en menos de 5 minutos, válida por cuatro años. El costo de la tarjeta es sólo para cubrir los costos de producción. Yo hago notar que estas tarjetas se utilizan con el único propósito de identificar los palestinos que deseen entrar a diferentes partes de Israel. Estas tarjetas biométricas, que se utilizan desde el año 2004, permiten reducir en un 70% la necesidad de un control”.

“Para obtener la autorización de pasaje, cada individuo debe hacer la solicitud en las oficinas de coordinación palestina que envían la solicitud a las autoridades israelíes. Si el caso no requiere un control de seguridad más intensivo – que es lo que ocurre en la mayoría de los casos – la autorización se emite dentro de las 24 horas. Si se requiere la verificación, el permiso se expide en un plazo máximo de siete días”.

Existen 74 tipos de autorización que varían de acuerdo al propósito de la visita y la duración de la la misma. Los dos tipos más solicitados son los permisos de entrada de carácter humanitario y comercial. “En 2012, hubo 9,4 millones de entradas en todos los cruces. Esta cifra ha aumentado constantemente desde 2010”.

Una vez emitida la autorización, ¿Cuál es el procedimiento en los cruces fronterizos?

Esto es realmente muy sencillo y similar al control de seguridad del aeropuerto o de cada estación de tren israelí. Cada persona debe pasar primero a través de un detector magnético de objetos metálicos y pasar el equipaje por el escáner. En este nivel, no hay ningún contacto con los soldados. La gran mayoría de los palestinos ya conocen el procedimiento. Los soldados vigilan todo esto desde una sala de control aislada y pueden comunicarse a través del intercomunicador.

Izquierda: cruce Hashmonaim, derecha: entrada a la estación central de trenes en Tel Aviv
Izquierda: cruce Hashmonaim,
derecha: entrada a la estación central de trenes en Tel Aviv


Después de eso, cada persona presenta su tarjeta biométrica emitida por COGAT y la huella dactilar de un dedo. A continuación, un soldado delante de él comprueba que la autorización está en orden y le permite entrar.

Identificación y verificación en el cruce Hasmonaim
Identificación y verificación en el cruce Hasmonaim


Cuando esta persona vuelve a su casa por la noche, alcanza con pasar su tarjeta magnética en un escáner y hacer pasar su equipaje a través de una cinta transportadora.

Si todo va bien, no hay contacto alguno entre palestinos y soldados israelíes. Todo el procedimiento tarda 5 minutos una vez iniciado. Sin embargo, algunos pasos fronterizos son muy utilizados y las colas pueden ser largas. Cada día pasan, en promedio, quince mil personas por el cruce de Qalandiya. La mayoría de los palestinos tienen que esperar de tres a cuatro horas por la mañana para pasar. A modo de comparación, unos 35.000 individuos pasan a través del Aeropuerto Internacional de Ben Gurión todos los días. Por la cantidad de personas, las colas son relativamente largas como se puede encontrar en todos los aeropuertos internacionales.

Izquierda: salida del cruce Hasmonaim,
derecha: salida de la estación central de trenes en Tel Aviv


Un comandante de la policía militar responsable de varios cruces fronterizos, explica: “Estamos en un buen contacto con los palestinos que regularmente pasan por aquí. No hay hoy en día controles del personal en las terminales fronterizas, lo que es más agradable para ellos y para nosotros. El Ejército invierte en estos cruces para que sean más eficaces y agradables dentro de lo posible. Aquí en el pasaje de Hashmonaim, vamos a ampliar la zona de espera cubierta para los días de lluvia”.

475 intentos de contrabando de armas
Los cruces y los puntos de control son una barrera efectiva para detener el contrabando de armas y el pasaje de los trabajadores ilegales. En el aňo 2012, hubo 475 intentos de contrabando de armas a Israel y 1,147 intentos de entradas ilegales con documentos de identidad falsos. La Policía Militar y los funcionarios del Departamento de Defensa son los responsables en los cruces y han frustrado muchos intentos de ataque y detuvieron a decenas de personas en posesión de bombas molotov. Recientemente, el 30 de abril de 2013, un civil israelí de 31 años de edad fue asesinado a puñaladas en el cruce de rutas “Tapuaj”, en la intersección de las carretera 60 y 505. Aunque la situación ha mejorado, la presencia de estos puntos de control es necesaria, y estas cifras son la prueba.

Armas secuestradas en los cruces fronterizos
Armas decomisadas en los cruces fronterizos


El Ejército no afecta en nada la libertad de circulación de la población palestina. Los cruces fronterizos, contrariamente a la creencia popular, son rápidos y eficientes. Todo palestino que desea utilizarlos es tratado como un pasajero en el Aeropuerto Internacional de Ben Gurión. A pesar de las amenazas de la infiltración ilegal y de los terroristas, el deseo del Ejército israelí es mantener esta condición para el bienestar de toda la población.

Referencia:idfblog
Leer más...

9 de mayo de 2013

El Tren Leica de la Libertad



Ernst Leitz II
La Leica es la pionera de las camaras de 35 mm. En realidad, no fue exactamente la primera cámara fotográfica que uso película de 35 mm, pero fue la primera en ser ampliamente publicitada y exitosamente comercializada.

Se trata de un producto alemán, preciso, minimalista, sumamente eficiente. Detrás de su aceptación mundial como herramienta creativa, había una firma familiar, orientada socialmente, y que, durante la era nazi, actuó con gran generosidad y modestia.

E.Leitz Inc., diseñador y fabricante del producto fotográfico mas famoso, salvo a sus judíos.

Y Ernst Leitz II, el patriarca protestante de ojos de acero que encabezaba y dirigía la firma, mientras el Holocausto se cernía sobre Europa, actuó de tal forma que gano el mote de “El Schindler de la industria fotográfica”.

Según George Gilber, un escritor veterano en topicos de fotografía que contó la historia en la ultima convención de la Sociedad Histórica Leica de América, en Portland, Oregon, la Leitz Inc., fue fundada en Wetzlar en 1869, tuvo una tradición de comportamiento muy humano hacia sus trabajadores. Pensiones, licencias por enfermedad, seguro de salud – todo esto fue instituido tempranamente en Leitz, que dependía en su fuerza de trabajo de generaciones de empleados muy preparados – muchos de los cuales eran judíos.

El “Tren Leica de la Libertad” (el Leica Freedom Train”).

Tan pronto como Adolf Hitler fuera nombrado canciller de Alemania en 1933, Ernst Leitz II comenzó a recibir llamados frenéticos de sus asociados judíos, pidiendo su ayuda para hacerlos salir del país a ellos y a sus familias.

Como cristianos, Leitz y su familia eran inmunes a las leyes de Nuremberg, que restringían el movimiento de los judíos y limitaban sus actividades profesionales.

Para ayudar a sus trabajadores y colegas judíos, Leitz estableció en forma muy discreta lo que ha sido conocido entre los historiadores del Holocausto como “El tren Leica de la libertad”, una forma encubierta de ayudar a judíos a abandonar Alemania con el pretexto de tratarse de funcionarios de Leitz con misiones asignadas en el extranjero.

Y así, empleados, vendedores, miembros de sus familias, y aun amigos de miembros de sus familias fueron “asignados” a oficinas de ventas de Leitz en Francia, Inglaterra, Hong Kong y los U.S.A.

Las actividades de Leitz se intensificaron luego de la “Kristallnacht” de noviembre de 1938, durante la cual se incendiaron comercios judíos y sinagogas a lo largo de Alemania.

Al poco tiempo “empleados” alemanes desembarcaban del trasatlántico Bremen en Nueva York y de allí se dirigían directamente a las oficinas de Manhattan de Leitz Inc., donde los ejecutivos rápidamente les encontraban empleos en la industria fotográfica.

Cada nuevo arribo traía alrededor de su cuello el símbolo de la libertad: una nueva Leica.

Los refugiados recibían un estipendio hasta que lograban encontrar un empleo. Con esta migración, llegaron diseñadores, técnicos en reparación, vendedores, expertos en marketing y escritores para la prensa fotográfica.

Manteniendo esta historia en un muy bajo perfil, el “Tren Leica de la Libertad” llego a su pico máximo de actividad en 1938 y principios de 1939, enviando grupos de refugiados a Nueva York cada pocas semanas. Pero, con la invasión de Polonia el 1 de setiembre de 1939, Alemania cerro sus fronteras. Hasta entonces, cientos de judíos en peligro lograron escapar a América, gracias a los esfuerzos de los Leitzes.

Como lograron Leitz II y su personal realizar todo esto?

Leitz Inc. era una marca internacionalmente reconocida, que le daba buen nombre al recién surgido Reich. La empresa producía sistemas ópticos diversos para los militares alemanes.

Además, el gobierno nazi estaba desesperadamente necesitados de moneda extranjera fuerte, y el mas importante mercado para los productos ópticos eran los U.S.A.

A pesar de ello, miembros de la familia Leitz y la firma, sufrieron por sus buenas acciones. Un ejecutivo importante, Alfred Turk fue encarcelado por ayudar a los judíos, y fue liberado luego de pagar un importante soborno. La hija de Leitz, Elsie Kuhn-Leitz, fue encarcelada por la Gestapo al ser encontrada en la frontera, ayudando a mujeres a cruzar hacia Suiza.

Eventualmente, quedo en libertad, no sin antes haber sufrido un muy rudo tratamiento durante los interrogatorios a que fue sometida.

También cayo bajo sospecha al intentar mejorar las condiciones de vida de 700 a 800 trabajadoras esclavas ucranianas, que habían sido asignadas a trabajar en la planta durante los años 40.

Luego de la guerra, Kuhn-Leitz recibió numerosos honores por sus esfuerzos humanitarios, entre ellos: “Officier d’honneur des Palms Academic”, por parte de Francia en 1965, y la medalla Aristide Briand de la Academia Europea en los años 70.

Por que esta historia no fue contada hasta hoy? Según el fallecido Norman Lipton, un escritor freelance y editor, la familia Leitz no deseaba publicidad por sus esfuerzos heroicos.

Solo luego que el ultimo miembro de la familia Leitz fallecio, salio a la luz la historia del “Tren Leica de la Libertad”

La historia es ahora tema de un libro, “La mayor invencion de la familia Leitz: El Tren Leica de la Libertad” por Frank Dabba Smith, un rabino nacido en California, que vive actualmente en Inglaterra.

Referencia:Joan Vendrell
Leer más...

¿Cómo se dice “exámenes liceales” en chino?


tecnología israelíAprovechando la visita del primer ministro de Israel a china, les traemos esta interesante nota, sobre como se invierte en educación, teniendo en cuenta objetivos estratégicos a largo plazo. Chino, es el idioma que se enseña en varias escuelas Israel, con la intención de preparar a los estudiantes para el día en que la economía del mundo este gobernada por la superpotencia roja (si es que aún no lo hace).

Entonces, ¿cómo hacemos para realmente, introducir a los estudiantes y motivarlos para un estudio nada sencillo? En los últimos años, el idioma chino, comienza a ser cada vez más común en Israel. Según los datos, hasta ahora 818 alumnos estudian curricularmente el idioma, siendo que el Ministerio de Educación cree que el lenguaje es importante para profundizar las relaciones con el Lejano Oriente y con la economía, que gobernara el mundo algún día.

Una de las escuelas en las que el aprendizaje del idioma es una “muy popular” en Rishon Lezion, nos expone a la clase de lenguaje con palabras que a veces parece imposible pronunciar.

Los alumnos repiten las palabras una y otra vez, y al final de la clase ya saben cómo pronunciarlas, y lo más importante, la forma de escribir o dibujar las “letras”.

“Esto es una lengua tonal, y es muy importante pronunciar las palabras correctamente, de lo contrario no se puede entender el significado”, explica la maestra Nirit Malaquías.

“A veces nuestra clase parece un coro, cuando cantan el tono que repiten después de mí, y a veces parece una lección de arte y pintura. El idioma es completamente diferente de lo que conocemos.”

La escritura china es rica en su grafica, y cada una tiene un significado diferente.

“Ellos aprenden el idioma de una manera asombrosa. Todos los estudiantes que están en esta clase son aquellos que tienen un interés real por los idiomas. Si no te gustan las lenguas no tienes nada que hacer aquí”, dijo Malaquías.

“El chino posee decenas de miles de configuraciones, y por lo tanto no se pueden enseñar a los estudiantes todas ellos. Entonces se trata de elegir las palabras que serán relevantes para ellos y sus vidas, sus intereses.”

20 profesores con grados académicos en sinología o estudios de Asia Oriental enseñan el idioma en 26 escuelas de todo el país. Desde 2011 existe un programa de formación de profesores en la Escuela de Educación de Tel Aviv aprobado.

“Siempre estuve interesado en la cultura china y creo que este es un idioma muy importante”, dijo Roy Ben-Zur, de la escuela secundaria en Ramat Gan.

“La economía china en pocos años va a dominar el mundo y es importante que la conozcamos. Más allá de que la forma de la escritura, loque me atrajo mucho de la lengua, son sus signos y símbolos.

El Ministerio de Educación publicó una lista de 300 signos, que se supone que debemos estudiar para el examen. Pero en realidad después de comenzar los estudios y las clases ta vas dando cuenta que no es tan difícil como parece. Espero obtener más de 90 “.

Parte del atractivo se debe a los estudios de lengua prevé que se espera que la economía china para gobernar el mundo, así que tenemos que estar preparados. “Trending Yo estudio la gestión industrial y estaba muy pedí que aprender chino”, dice Yuval Oriental

chino1


“Hoy en día todo se hace en China, se trata de una lengua que está ganando fuerza, es importante conocerla, y estoy seguro de que me va a ayudar en el futuro. Como todo el mundo, pensé que esera muy complicado, pero después de empezar a aprender cambie de parecer, por el contrario, es divertido, desafiante e interesante” dice otro alumno.

El Ministerio de Educación confía en que un mayor número de estudiantes conozcan el idioma, lo que también ayudara a unir lazos con el Estado comunista. “China es una de las grandes potencias de la economía en el mundo e Israel tiene un claro interés en el fortalecimiento de las relaciones sociales y las relaciones económicas entre los dos países”, dijo Dalit Stauber.

“El sistema educativo mira hacia adelante, y concede gran importancia a que estudiantes israelíes sepan el idioma y la cultura china. A medida que ampliamos el círculo de estudiantes de habla china, lograremos profundizar los lazos con China y acumular una ventaja comparativa en la comunidad empresarial internacional”.

Empresas chinas vienen haciendo inversiones en Israel por centenares de millones de dolares, sobre todo en areas de tecnología.

Referencia:LatamIsrael
Leer más...

7 de mayo de 2013

¿Dónde está la cobertura?



Mohammed_al-Farra

El 3 de mayo de 2013, la agencia Associated Press se hacía eco de la conmovedora historia de Mohammed al-Farra, niño palestino de 3 años y medio, nacido en Gaza y que vive en el hospital israelí Tel Hashomer.

Mohammed sufre una rara enfermedad genética, ante cuyas complicaciones los médicos tuvieron que amputarle manos y pies nada más nacer. Abandonado por sus padres y por el gobierno palestino que no se hace cargo de él, el pequeño vive junto a su abuelo en el hospital israelí, donde recibe los cuidados necesarios.

Una recaudación de fondos de los propios médicos cubre el tratamiento de Mohammed, y un donante aportó $ 28.000 para las prótesis del pequeño.
La agencia destaca en su crónica que, a pesar de los progresos que los palestinos están haciendo al respecto, la difícil situación de Mohammed es un ejemplo extremo de los malos tratos que algunas familias dispensan a las personas con discapacidades, especialmente en las zonas más tribales de la Franja de Gaza.

Hamouda al-Farra, abuelo del pequeño, explica que en medio de su tratamiento, su madre abandonó a Mohammed porque su marido, avergonzado por su hijo, amenazó con tomar una segunda esposa si ella no dejaba al bebé y volvía a su casa en la Franja de Gaza, a la ciudad sureña de Yan Yunis.

AP explica que en Gaza, aunque no es una práctica común, la poligamia está permitida, y que es una poderosa amenaza contra las mujeres, que temen competir con nuevas esposas.

La nota se hace eco de las declaraciones del doctor Raz Somech, el jefe del departamento de inmunología pediátrica en el Tel Hashomer, quien atribuye el trastorno genético de Mahoma a las varias generaciones de matrimonios entre primos- incluyendo a sus padres. Somech explica a AP que un tercio de los pacientes en su departamento son palestinos y que la mayoría presentan enfermedades genéticas, resultado de los matrimonios intrafamiliares.
Empeorando aún más la situación, los niños con discapacidad a menudo son estigmatizadas.

La Autoridad Palestina en Cisjordania supuestamente transfiere dinero a los hospitales israelíes para cubrir estos casos. Pero en el caso de Mohammed, dejó de pagar seis meses después de su llegada, aunque un funcionario de salud palestino Fathi al-Hajj dijo que no había constancia de la causa.

Según Mor Efrat, de Médicos por los Derechos Humanos, ha habido un aumento de casos en los que la Autoridad Palestina dejó de pagar a los pacientes debido a sus problemas presupuestarios.
Esta nota de Associated Press muestra un aspecto bien poco conocido por el público en general, una

realidad de convivencia en la que Israel presta su ayuda desinteresada a los enfermos gazatíes.

También llama la atención sobre la difícil situación de las personas con discapacidades en Gaza y en Cisjordania.

Esto debería haber llamado la atención de todos los medios, que llenan sus páginas de llamados a los derechos humanos, al respeto de las minorías, ávidos de historias de sufrimiento de palestinos con nombre propio. Especialmente si éstos son niños.

Pero finalizando la jornada del 3 de mayo de 2013, ningún medio de habla hispana se había hecho eco de ello. ¿Tal vez porque Israel no representaba el papel de verdugo que al parecer los periodistas le tienen designado?

Sin embargo, Mohammed al-Farra también es un niño palestino y también tiene nombre propio.



Referencia:Por Israel
Leer más...

Las Fuerzas De Defensa De Israel ahora en español



Hoy le presentamos al Departamento de Comunicación Interactiva del Portavoz de las FDI en español.
Todas las notas, los reportes en tiempo real, las estadísticas, las historias personales de los soldados, los videos y ¡mucho más!


Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa


Las FDI y el medio oriente están en el foco del dialogo, ya sea en los medios masivos de difusión como en la red, y lamentablemente esto lleva también a relatos tendenciosos que manipulan la información. Nuestro objetivo es acercar la información verídica y contrastada, de primera fuente en tiempo real. Como Ejército de un país democrático, es nuestro deber ser transparentes y brindar toda la información.
Después de 65 años, ahora las FDI hablan en español directo contigo, en los medios más cómodos que usas a diario.

Síguenos en todas nuestras plataformas:


Leer más...

5 de mayo de 2013

"Estoy orgulloso de ser israelí"



LO AFIRMA EL PROFESOR ALYAN AL-KRENAWI , DE LA CIUDAD BEDUINA DE RAHAT, PRESIDENTE DEL COLEGIO ACADÉMICO "ACHVA" EN EL SUR DE ISRAEL. EN EL ACTO CENTRAL DEL DÍA DE LA INDEPENDENCIA, SERÁ UNO DE LOS ELEGIDOS PARA ENCENDER UNA ANTORCHA.




El Profesor Alyan al- Krenawi (53), casado y padre de dos hijos (Muhamad , de 6 años y Liali, de 11), ha hecho historia. Al ser nombrado hace algo menos de un año como Presidente del colegio universitario "Achva" en el Neguev -se pronuncia "Ajvá"- (que tiene 4 mil estudiantes, 470 de ellos árabes, que egresan con título universitario) , se convirtió en el primer ciudadano beduino de Israel en encabezar una institución académica.
Este lunes por la noche, cuando Israel cierre los actos conmemorativos del Día de recuerdo a los caídos e inicie los festejos por el 65º aniversario de la Independencia, allí estará el Profesor Al-Krenawi, sobre el estrado, emocionado, para encender una de las doce tradicionales antorchas.Pocos días antes de su gran día, nos recibió en su oficina en "Achva" y compartió con nosotros pensamientos y sentimientos sobre su vida, el Israel de hoy..y sus sueños.

Este es un resumen del diálogo mantenido.

EL SIGNIFICADO DE SU PRESIDENCIA-Y LA SOCIEDAD MULTICULTURAL

P: Profesor Al-Krenawi, cuando usted fue designado para este cargo de Presidente del colegio académico "Achva", dijo que eso era una victoria de la democracia...Y yo no sé si empezar esta entrevista por ahí, por el hecho que usted es el primer beduino que encabeza una institución académica en Israel...por el hecho que será uno de los ciudadanos que encenderá una antorcha en el acto central en el Monte Hertzel que dará inicio a los festejos del 65º aniversario de la independencia de Israel..¿Qué le parece a usted que es lo más destacable?

R: Dije que eso era una victoria de la democracia, porque era una forma de permitir que se manifiesten los distintos sectores de la población de la sociedad israelí, también la sociedad beduina. Esto me lleva al hecho que me eligieron para ser uno de los ciudadanos que encienda una antorcha.Creo que nuevamente, es un deseo de incluir y abarcar a todos, como parte de una sociedad multicultural que da lugar a todos. Somos una sociedad multicultural, con gente que viene de diferentes trasfondos. Si sabemos dar lugar a religiosos, haredim (ultraortodoxos) , seculares, etíopes, rusos, árabes, todos los miembros de la sociedad , enriqueceremos a la sociedad israelí toda.

P: Pero a usted no lo nombraron Presidente de este colegio para "llenar" el lugar de los beduinos sino por su trayectoria, por su carrera.

R: Por supuesto. Yo lo dije claramente. Si pensara que me nombraron por mi origen, renunciaría.Yo fui Decano de la Escuela de Asistencia Social en la Universidad Memorial en Canadá, soy Profesor en la Universidad Ben Gurion de Beersheba.Creo que he hecho una muy buena carrera académica y que me eligieron para este nuevo cargo por eso, por mis condiciones...y al mismo tiempo, me parece que esa decisión dice mucho...

P: No sólo sobre usted, se refiere, sino sobre quienes lo nombraron, sobre el enfoque de fondo..

R: Así es: significa que hay un deseo de cambiar el diálogo dentro de Israel, dejando en claro que hay lugar para todos y que hay que modificar los prejuicios y estereotipos que tenemos unos sobre otros. Si yo estoy al frente de una institución académica hace cinco ,seis meses..y logro conducir a esta institución adonde deseo, en base a mi visión , la gente ve...

P: ..que es posible..

R: Por supuesto..y que no sólo judíos saben hacerlo...y ven que no hay que juzgar a nadie según si es judío o árabe sino según lo que vale, la capacidad que tiene. Creo que al estar al frente de esta institución , si logro llevarla desde un punto de vista académico adonde creo que hay que llegar, y si consigo que sirva de palanca para el desarrollo económico, social y educativo de toda la zona, respondiendo así a las necesidades de los grupos más debilitados de la sociedad israelí, estoy sirviendo a todos.

EL HOGAR, LA NIÑEZ, SUS VARIOS MUNDOS

P: ¿Cómo fue el hogar en el que usted creció?

R: Gracias por esta pregunta. Yo nací, como usted bien dijo antes, en una familia de 15 hijos.Somos nueve hermanos y seis hermanas. Y, claro, mi padre-de bendita memoria- y mi madre. Cuando estudiaba en la primaria, era muy lejos de mi casa..

P: Pero tenía un burro..¿no es así?
R: Eso fue más tarde...Al principio tenía que caminar como 45 minutos para llegar a la escuela y otros 45 por cierto para volver. Iba siempre caminando y era agotador, en el verano, al sol..o en el frío..

P. ¿Y desde cuándo estuvo "motorizado"?

R: Llevó unos años..en cierto momento me compraron en efecto un burro y eso me facilitó un poco las cosas. No recuerdo en qué edad fue..creo que 3º de escuela..

P: Toda una aventura para un niño...

R: Eso es cierto...La escuela funcionaba en un edificio muy viejo.Recordemos que la ciudad de Rahat en la que vivo hoy todavía no existía..Había tribus dispersas por diferentes lados..En determinado momento, creo que en 5º de escuela, un día se voló el techo .Durante aproximadamente medio año estudiamos afuera, debajo de un árbol..y nos íbamos moviendo según el ángulo en el que podíamos tener sombra...

P: Y me animo a asegurar que no se sentía ni infeliz, ni pobrecito, ni desgraciado..

R: No, para nada. No recuerdo haber tenido un sentimiento así. Me era importante estudiar, quería saber, quería aprender..

P: Ahora, que usted ve la diferencia con las condiciones en las que crecen sus hijos y lo que usted puede darles, cuando compara con aquello ¿siente acaso que en aquel entonces usted no era afortunado?

R: No..es que era todo diferente..Yo tenía lo que tenía y eso era lo que conocía. No había electricidad, no había televisión, no había computadoras. Hoy todo está al acceso de todos en el sentido que todos saben lo que hay..Hoy el mundo es distinto y la realidad en la que vivimos es muy diferente.

P: ¿Y hay cosas de aquel entonces, de aquella vida, que usted extraña o por las que siente cierta nostalgia?

R: Sí..caminar en el desierto, afuera..Es algo que me toca mucho..Me ayuda a pensar bien, a elaborar mis ideas. Me da tranquilidad.Me gusta ver de lejos a un pastor..me inspira nostalgia y muchas veces paro el coche en un costado y me quedo mirando...

P: El que hoy exista la ciudad de Rahat en la que usted vive-no es Nueva York, pero es una ciudad, no una carpa- ¿significa que todo aquello se perdió o es posible combinar entre los dos mundos?

R: Creo que yo soy un ejemplo de que se puede vivir en dos o tres mundos a la vez. Uno se puede adaptar a las distintas situaciones..Alyan puede estar en Canadá, en Tel Aviv, en Rahat y también en las localidades beduinas no reconocidas...donde viven en carpas.

P: ¿Pero dónde se siente más cómodo?

R: Me es difícil decirlo porque he desarrollado mecanismos de adaptación, creo en la integración, nunca creí en las separaciones. Eso no significa que pierdo mi identidad. La tengo muy clara.

P: ¿Y cuál es esa identidad? ¿Cómo la definiría?

R: Arabe, musulmán, israelí.

P: ¿En ese orden?

R: No necesariamente...soy israelí como todos los israelíes, soy árabe beduino y musulmán.Esa es mi identidad.

P: ¿Es una persona creyente?
R: Sí, pero no religioso.Creo, respeto a cada uno según el camino que elige....Lo que me importa mucho es lograr combinar, integrar. Y el que esté hoy al frente de "Achva", es una forma de combinar los mundos, de integración. Dirijo este lugar creo que al mejor nivel que se puede hoy en una sociedad moderna..y de noche, en mi casa, soy un beduino de Rahat y me comporto como tal. En cierta medida vivo en los dos mundos al mismo tiempo. Hay que encontrar un equilibrio.

ENTRE EL HONOR Y LOS PROBLEMAS POR RESOLVER

P: ¿Cómo es su resumen por ahora de estos meses al frente de Achva?

R: La verdad que me siento muy bien, estoy contento en este cargo, me siento muy apoyado por todos, me encuentro mucho con los docentes, con los estudiantes..además yo no soy una persona que mantiene distancia y me acerco con facilidad, voy, saludo, hablo..creo que eso ayuda.

P: Recordará que hubo objeciones cuando lo designaron a usted..

R: Por supuesto..y es legítimo..Tal como ya hemos dicho antes. En Israel somos una gran familia con diversas opiniones, está bien. Me siento excelente, creo que vamos por muy buen camino.

P: Cuando le dijeron a usted que había sido elegido para encender una antorcha en Iom Haatzmaut..¿qué reacción le produjo la noticia? Más allá de la victoria de la democracia, del reconocimiento personal...la ciudadanía árabe también carga con ciertas complejidades como parte de Israel..Muchos tienen problema con la definición de Israel como Estado judío, con la letra del himno nacional "Hatikva" que habla de "un alma judía que late..."...por todo eso le pregunto cómo se sintió..

R: Ante todo me resultó una gran sorpresa , realmente no sabía nada. Pensé que me estaban haciendo una broma pero luego entendí que era cierto y me emocioné mucho. Creo que es un gran honor ser parte de quienes encienden las antorchas en el acto tradicional, ya que va con mi enfoque de vida. No estoy tratando de quedar bien con nadie. Hago sólo cosas en las que creo ya que sé que llegué a esto con mi propia trayectoria. No vine aquí a buscar trabajo. Ganaba mucho más como decano en la universidad en Canadá en la que estuve enseñando unos años que lo que gano ahora como Presidente de "Ahva". Vine porque creo en lo que hago .

Y por eso me emocioné mucho cuando me avisaron y sentí realmente que es una forma de integrar, de permitir que los distintos sectores se manifiesten. Refleja el multiculturalismo, la convivencia judeo-árabe y por ende eso significó mucho para mi.

Soy consciente de la complejidad de las cosas que usted menciona, de los problemas de los beduinos en el Neguev pero también creo que una coalición entre judíos y beduinos es lo que puede cambiar a la sociedad. No creo en sociedades separadas.Y respeto los actos y símbolos oficiales.

ISRAEL, DESDE ADENTRO..Y DESDE AFUERA

P: ¿Qué es Iom Haatzmaut para usted?

R: En este caso, cuando en el acto central de Iom Haatzmaut yo esté allí, encendiendo una antorcha, Iom Haatzmaut será un símbolo del lugar del que yo vine y de que soy parte del país.

P: ¿Cómo ve usted a los ciudadanos árabes de Israel que ven en el día de la independencia de Israel su día de "nakba", catástrofe?

R: La historia no puede ser negada..Cada uno puede pensar lo que quiera en un estado democrático...sé que hay distintas opiniones al respecto. Es un hecho que hay gente que al fundarse el Estado de Israel vivió diversos traumas y crisis y cada uno habla de acuerdo a eso. Si queremos, como sociedad israelí, estar siempre estancados en el pasado y la historia, en lugar de pensar en cómo avanzar y hallar el lugar para todos, entonces realmente nos quedaremos allí. Yo creo que hay una nueva era, una nueva realidad y hay que intentar de ser parte de su accionar.

P: Quisiera compartir con usted un sentimiento de algo perdido, además de los análisis políticos que pueden enojar o molestar...cuando oigo árabes de Israel o palestinos de Cisjordania hablando de la indepedencia de Israel como "nakba", pienso que de no ser por la actitud del liderazgo árabe de entonces , también ese "Estado árabe" cuya fundación había sido estipulada por la ONU junto al "Estado judío", podría estar festejando ahora 65 años de independencia..

R: Es muy cierto. Es verdad. Dos estados para dos pueblos. Podría haber sucedido ya en aquel entonces. Pero hay errores históricos. De todos modos, creo que lo que el Estado tiene que preguntarse hoy es cómo hacer para garantizar que todos se sientan parte. Eso es lo central.Es algo estratégico. Claro que depende de todos, pero el Estado, las instituciones oficiales-también yo que estoy al frente de una institución como esta- tiene que ver cómo responder a las necesidades de los distintos sectores, independientemente de su origen, para que se sienta orgulloso de ser parte aunque tenga problemas.

La población árabe es un recurso humano muy importante y hay que darle oportunidad de construir el Estado. Le aseguro que muchos están que se mueren por poder hacerlo. Algunos lo logran, claro. Pero no todos.Y muchos más árabes pueden ostentar cargos altos, importantes.

Cuando estuve hace poco en Canadá, en un Mc Donald´s en el que los niños jugaban con otros niños, conversé con unos árabes del exterior y cuando intercambiamos tarjetas y vieron mi cargo, se sorprendieron totalmente.."¿Presidente de un colegio universitario?"....Ven que eso sucede y les cambia ciertas estructuras..

P: Con esto que usted me comenta me lleva a una pregunta sobre la imagen de Israel. Sin olvidar ni por un momento los problemas con los que todavía hay que lidiar, sabemos que la situación aquí no es como la pintan en general los enemigos de Israel. ¿Qué impresiones tiene usted al respecto?

R: Yo creo que afuera lo saben..en muchas ocasiones, ya antes de ser Presidente de esta institución, siendo Profesor en la universidad Ben Gurion , en encuentros con colegas árabes, en encuentros con docentes palestinos...ven dónde uno está y qué hace....No todo es negro..y no todo es blanco. Hay cosas buenas, hay cosas un poco menos buena. Hay que ver el cuadro completo, no presentarlo en forma parcial.

P: Y cuando usted mira alrededor de Israel--¿ve en Israel mucho más blanco que negro?

R: Es cierto. Creo que los ciudadanos árabes de Israel viven una realidad diferente, que les aporta.Están en un mundo avanzado, desarrollado desde el punto de vista de la educación y de la democracia .De su libertad. Claro...uno puede decir lo que piensa, puede votar por lo que quiera. Por eso cuando surge la idea , hablando por ejemplo de Umm el-Fahem, de que los habitantes árabes se queden donde están pero que se corra la frontera, la gente no quiere.

P: Se refiere a que no quieren que ese territorio pase a ser parte de un Estado palestino..

R: Por supuesto. La gente quiere estar acá, quiere ser parte de Israel.Por eso yo digo que si quieren, hay que darles buena chance de integrarse plenamente.

P: Y casi para terminar Profesor Al- Krenawi..¿a qué aspira llegar dentro de unos años?

R: Está todo abierto.Quiero ser parte de quienes llevan adelante a este país.Creo que tengo la capacidad para ello.Espero que así me vean también en el establishment israelí. Estoy orgulloso de ser israelí y quiero seguir representando a la sociedad israelí toda de la mejor forma posible.

P: ¿Y qué le desea al país en su Iom Haatzmaut, el Día de la Independencia?

R: Iom Atzmaut saméaj, un feliz Día de Independencia.Y que seamos una sociedad justa, igualitaria, una sociedad en la que todos se respetan mutuamente independientemente del origen étnico de cada uno, que seamos tolerantes, que sepamos comprendernos y tenernos en cuenta unos a otros.

Referencia:Jai
Leer más...
 
Subir Bajar