Páginas

30 de noviembre de 2014

Café gratis para conductores nocturnos.



En Israel, 1 shekel (USD 0.27) es lo mismo que decir “gratis”. Ahora una nueva ley que entra en vigencia la próxima semana, ofrecerá a conductores durante la noche, café por un shekel. Esto será válido en gasolineras interurbanas y durante la noche para animar a los conductores a despabilarse y conducir de forma más segura.

Los datos indican que el invierno pasado en Israel 614 personas resultaron heridas en accidentes de tráfico en la noche.

El 18% de las muertes en accidentes de tráfico se producen por la noche y el 17% de todos los accidentes de tráfico se producen por la noche, a pesar del hecho de que hay menos vehículos en las carreteras.

Junto con el café, los conductores recibirán material de la Autoridad Nacional de Seguridad Vial en el tema de la conducción adecuada durante la noche.

Si hasta ahora hemos pagado en las tiendas de las gasolineras entre diez y 12 shekels por una taza de capuchino, la semana que viene vamos a poder comprar dicho brebaje por un shekel.

La operación “café gratis” estará en vigor todas las noches en las estaciones de servicio interurbanas, durante los meses de invierno, entre la medianoche y las seis de la mañana.

La iniciativa fue propuesta por la Viceministro de Transporte, Tzipi Hotovely, y la meta es la de ofrecer más seguridad en las rutas por supuesto: las tazas de café baratas tratarán de proporcionar a los conductores un alto en las carreteras interurbanas.



“Con base en estudios de seguridad realizados en Israel, la fatiga y la falta de conciencia son las principales razones de las víctimas mortales en accidentes de tráfico en la noche. Por lo que creo que el café es la respuesta correcta a este tipo de accidentes. Este es un servicio público que también ofrece una solución adecuada para combatir los accidentes de tráfico en la noche “, agregó.

Referencia:Latam Israel
Leer más...

Tel Aviv es la ciudad más inteligente del mundo.



El premio de la Expo Smart City, en el marco de la Conferencia Mundial de ciudades inteligentes, celebrada en Barcelona estos días, se lo llevo la ciudad de Tel Aviv que ganó el título de por capacidades tales como conexión Wi-Fi en toda la ciudad, herramientas basadas en localización, y tecnología en la gestión de trámites.

La Conferencia “Smart Cities” fue fundada hace tres años, y cada año atrae a miles de participantes de todo el mundo y el año pasado ganó Río de Janeiro.

El Congreso Mundial de la Smart City Expo cerró su cuarta edición después de haber registrado su mejor historia con más de 10.500 visitantes, 400 ciudades participantes y 242 expositores. La cumbre internacional sobre ciudades inteligentes se llevará a cabo por quinta vez en noviembre de 2015 en el recinto de Gran Vía de Barcelona.


Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa


La Municipalidad de Tel Aviv ha puesto un pabellón que muestra el proyecto de tecnologías digitales disponibles, junto con sus empresas asociadas varias empresas líderes.

El compromiso de la autoridad municipal de Tel Aviv hacia un modelo nuevo y más directo de relacionarse con sus ciudadanos, que aprovecha el potencial de las tecnologías digitales y de geolocalización gracias a la implementación masiva de la tecnología Wi-Fi de la ciudad ganó el reconocimiento como Mejor ciudad del mundo en ciudades inteligentes.

El jurado elogió en particular la puesta en marcha del modelo de Digitel, una plataforma para la transformación de la ciudad israelí en un punto de referencia inteligente y pionera en nuevos modelos de participación del público en esos aspectos clave como el desarrollo urbano y el presupuesto participativo.



Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa


Tel Aviv mostró el proyecto Municipio Digital, que incluye entre otros la nueva tarjeta de residente, que actualmente utilizan más de 90 mil habitantes. Esta tarjeta permite a cada residente recibir servicios e información por e-mail, SMS y sitio web personal adaptado especialmente para él de acuardo a su lugar de residencia, intereses, estado civil etc.



Además, el proyecto “wifi global” abarca aplicación móvil, conexión Wi-Fi gratuita en toda la ciudad, un sistema de información geográfica (SIG) concurso de desarrollo de aplicaciones basadas en bases de datos abiertas, registro en línea etc.


Referencia:Latam Israel
Leer más...

La visión futurista del inventor del teléfono celular





Martin Cooper, inventor del teléfono celular,
en un evento en junio de 2011. Associated Press
Cuando Martin Cooper hizo una demostración del primer teléfono celular en 1973, el entonces ingeniero de Motorola Inc. tuvo que sostener en su oído un aparato del tamaño de un ladrillo.

En los años siguientes, a medida que ganó un papel estelar en la vida moderna, el dispositivo se achicó. Ahora, sin embargo, el celular vuelve a ganar tamaño, una tendencia ilustrada por el iPhone 6 Plus de Apple y modelos rivales de Samsung Electronics Inc.

Cooper, de 85 años, dirigió los esfuerzos pioneros de Motorola en teléfonos celulares, y luego cofundó una empresa para desarrollar móviles para ancianos. En su opinión, los últimos dispositivos ilustran todo lo que está mal con la industria.

Los teléfonos grandes más recientes fueron diseñados por ingenieros en unas cuantas grandes empresas para complacer a aficionados de la tecnología y la gente que sigue las modas, dijo Cooper. Una persona mayor, señala como ejemplo, entra a una tienda y pide un iPhone 6 porque un amigo tiene uno, no porque el producto realmente se ajuste a sus necesidades.

“La gente que se beneficiará de los teléfonos grandes son personas con problemas de vista o porque tienen aplicaciones que necesitan una pantalla grande”, dijo Cooper. Otros descubrirán que los teléfonos no entran en sus bolsillos y no se encajan bien con el propósito original de la telefonía. “Se ven ridículos cuando los pones en el oído”, añadió.

Cooper, que comparte una oficina cerca de San Diego con su esposa, Arlene Harris, dice que compra un teléfono inteligente nuevo aproximadamente cada seis meses y que ha adquirido muchos de los aparatos de informática de vestir que han entrado al mercado. Está ansioso por ver innovaciones de más diseñadores que rompan con la ortodoxia de los smartphones de hoy en día. También le gustaría ver que emulen la audacia de Steve Jobs, pero no lo que considera la actitud arrogante de Apple de “yo decido por ti”.

“Pensar que un teléfono era la solución para todos es simplemente equivocado”, dice. “La industria tiene que madurar, y sencillamente eso aún no ha pasado todavía”.

Lo que se necesita, dice Cooper, es más competencia entre los fabricantes de celulares, menos control por parte de los operadores, más énfasis en facilitar el uso y más opciones para atender necesidades individuales, que varían ampliamente entre personas. Y antropólogos, no ingenieros, deberían estar a cargo de la evolución del producto.

El ingeniero sostiene que los usuarios de hoy en día están obligados a adaptarse a un conjunto desconcertante de convenciones sobre el smartphone, incluyendo miles de aplicaciones cuyas funciones y beneficios se descubren al azar.

Por el contrario, señala, el teléfono ideal empezaría por preguntarle al usuario qué necesita. “Luego, se autoprogramaría, escucharía tus hábitos y se ajustaría a medida que lo utilices”, dice Cooper.

Pero eso es solo el principio de su visión a largo plazo, donde el teléfono inteligente como lo conocemos ahora sería desensamblado en sensores, monitores y otra tecnología repartida por el cuerpo humano. En este escenario, el teléfono actuaría más como un servidor que permanece en el bolsillo o bolso, una especie de puerto para coordinar la comunicación e interacción entre los dispositivos que se llevan en el cuerpo.

Los usuarios ya no tendrían que tocar sus pantallas constantemente, dice Cooper, porque un software más inteligente anticiparía sus necesidades, y otros aportes, como gestos o movimientos del ojo, serán más comunes. Nadie sacaría un teléfono para hacer una llamada, dice. Los nuevos audífonos serían lo suficientemente pequeños y estilizados para ser usados constantemente.

“Tenemos la computadora poderosa que puede ayudarnos a pensar y a recordar, y la única manera de darle órdenes es tocando cosas”, dice Cooper. “¡Es absurdo!”.

Con algunas tecnologías presentes todo el tiempo, y quizás hasta implantadas en el cuerpo, usuarios muy jóvenes ganarán capacidad intelectual mejorada, predice Cooper. Sus cerebros crecerán más rápido y más que los cerebros de aquellos que carecen de tecnología.

“Soy un fan de la ciencia ficción”, añade. “Toda la ciencia ficción termina siendo una realidad”.

Referencia:WSJ
Leer más...

Tte. Grl. Gantz: “Especialmente durante tiempos difíciles, actuaremos humanamente”





Durante la operación Margen Protector, muchas de las unidades de las FDI trabajaron 24/7 para garantizar la seguridad de la población civil israelí, pero algunas unidades operaron con el fin de garantizar la seguridad de la población gazatí. Una de estas unidades es la Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT). La semana pasada, se honró y se les dio las gracias a los soldados de la unidad con una noche especial.

COGAT es responsable de implementar la política del gobierno israelí en Judea y Samaria y la Franja de Gaza. Como parte de las responsabilidades de la unidad, facilita las actividades de las organizaciones internacionales que trabajan en Judea y Samaria y la Franja de Gaza. Estos proyectos incluyen viviendas e infraestructura, educación, salud y la implementación de programas de ayuda humanitaria. Además, COGAT lidera la coordinación y es el enlace con la Autoridad Palestina y con la población palestina.

“Los últimos acontecimientos [la reciente ola de terrorismo] son los que pueden llegar a generar ira”, dijo el Jefe de Estado Mayor de las FDI Teniente General Benny Gantz “Sin embargo, precisamente en estos tiempos difíciles, no vamos a perder nuestros valores humanos“.

“Tenemos que seguir actuando en todos los frentes de la misma forma que lo hicimos durante las recientes operaciones y continuaremos enfrentándonos a cada desafío con gran determinación”, agregó. “No vamos a comprometer la seguridad de la población civil israelí, pero tenemos que recordar que también hay seres humanos del otro lado del conflicto. El día que olvidemos esto será el principio del fin”.


Durante la operación Margen Protector, la unidad COGAT coordinó entre las FDI, el gobierno de Israel,  los palestinos y las organizaciones internacionales. Oficiales de Operaciones Civiles se unieron a las fuerzas terrestres de las FDI en Gaza con el fin de proporcionarles el punto de vista civil a los combatientes, un factor crucial de la guerra urbana. “Durante la reciente operación, cuando las fuerzas entraron a Gaza,  en un instante se encontraron bajo el fuego y de repente, un minuto más tarde, se tenían que ocupar de la población civil gazatí”, dijo el Teniente General Gantz. “Es por esta razón que las FDI son únicas y por eso el trabajo de sus soldados [COGAT y oficiales] es tan importante.”

Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa

El Jefe de Cogat, el Mayor General Yoav (Poli) Mordejai también le habló a sus soldados durante el evento. “Nuestros preparativos hoy determinarán el futuro. No podemos descansar tras el éxito de la operación. De lo contrario; tenemos que estar de guardia y continuar mejorando nuestras capacidades, ya que la prueba real es en tiempos de guerra. El tiempo trabaja contra nosotros, sin embargo, seguimos invirtiendo en la tarea más importante: salvar vidas humanas, tanto israelíes como palestinas “.

Referencia:IDF
Leer más...

Como no ser un ignorante del mundo



Hans Rosling▼▲
Hans Rosling (27 de julio de 1948,1 Upsala, Suecia) es profesor de salud internacional en el Karolinska Institutet y director de la Fundación Gapminder, que desarrolló el sistema Trendalyzer.
De 1967 a 1974 estudió estadística y medicina en la Universidad de Upsala y en 1972, salud pública en St John's Medical College de Bangalore.
Se licenció como médico en 1976 y de 1979 a 1981 trabajó como Oficial Médico del Distrito en Nacala, norte de Mozambique.
Rosling es el cofundador de la Fundación Gapminder junto con su hijo, Ola Rosling y nuera Anna Rosling Rönnlund.
Gapminder desarrolló Trendalyzer, un programa para convertir series estadísticas en gráficos interactivos con el objetivo de promover una visión del mundo basada en hechos y datos a través de la comprensión de información estadística pública.
Sus conferencias usando estos gráficos para visualizar datos relativos al desarrollo le han granjeado cierto grado de popularidad. Su estilo es a la vez desenfadado y serio. Las animaciones interactivas pueden descargarse de la página de la fundación.


¿Cuánto sabemos sobre el mundo? Hans Rosling con sus famosos gráficos sobre la población mundial, la salud y los ingresos (y un apuntador extralargo) nos demuestra que hay una probabilidad estadística muy alta, de que estemos bastante equivocados sobre lo que pensamos que sabemos. Se entretiene con su audiencia en un juego de preguntas y respuestas, para dar paso a su hijo, Ola, con quien aprendemos cuatro maneras rápidas para dejar de ser un poco menos ignorantes.


Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa


Referencia:TED - Hans Rosling
Leer más...

De Spinoza y otros sionistas olvidados



Gustavo D. Perednik



Hay judíos reconocidos como grandes hombres de quienes se soslaya su vínculo con el sionismo, a fin de perpetuar la demonización de este movimiento. Perednik incluye en esta nota su respuesta a los comentarios publicados en el nº 14 de El Catoblepas por José Manuel Rodríguez Pardo, Ideología e irenismo

Una de las paradojas que presenta la judeofobia contemporánea es que, por un lado alimenta los estereotipos antijudíos que perviven arraigados en la mayoría de los europeos, y por el otro admite con timidez que algunos judíos sí pueden ser objeto de admiración.

La primera faceta, lejos de preocupar a sus intelectuales, es producida por una intelectualidad europea ideológicamente decrépita que no atina a reconocer a los enemigos y los encuentra siempre en New York y en Tel Aviv. Mitos como el del dominio judío internacional son ventilados impertérritamente por famosos. En España, la artista Marisa Paredes acaba de quejarse de que «por culpa del lobby judío» Polanski recibió el premio que ella en su divina ecuanimidad habría concedido a Scorcese.

En términos generales, los medios de prensa europeos presentan al judío, cuando no como vengativo y diabólico, como el archiconspirador, responsable también de las guerras que padece la humanidad, según ha escrito Xavier Batalla en un prestigioso periódico de la península.

Por otra parte, queda claro que grandes personajes judíos son admirados en Europa, como Woody Allen, Jacques Derrida o Erich Fromm, y los europeos están dispuestos a mencionar de refilón la pertenencia judía de esta gente, siempre y cuando no se la enfatice demasiado. Una simple mención al pasar deja implícitamente sobreentendido que el judaísmo no ocupa ningún lugar en sus biografías.

Con todo, hay un abismo en el que la judeofobia europea ha caído sin reservas y sin matices: la demonización del sionismo, un movimiento de liberación indispensable para salvar millones de vidas, que terminó absorbiendo en sí los prejuicios antijudíos de la vieja Europa y por ende se transformó en el único movimiento nacional absolutamente condenado. Del mismo modo que la mera palabra «judío» cargó por siglos en Europa un peso peyorativo fatal (para una buena parte de la población, aún lo sigue teniendo) luego le tocó el turno al sionismo de transformarse casi en un insulto.

En cuanto a judíos individuales, una manera de catar el desabrimiento con el que se los valora, es fijarnos cómo se los divorcia de su judaísmo y (aclararlo es innecesario) se oculta con esmero que en muchos casos fueron, perdón por la palabra, sionistas comprometidos.

La devota omisión se da por ejemplo en cuatro judíos que revolucionaron la cultura moderna, respectivamente en la filosofía, las letras, la psicología y las ciencias. Me refiero a Spinoza, Kafka, Freud y Einstein.



Respuesta spinoziana a Rodríguez Pardo

En su artículo en el número 14 de El Catoblepas, José Manuel Rodríguez Pardo emplea más de quinientas palabras para objetarme que jamás pude haber extraído de Baruj Spinoza el texto que cité en mi nota anterior. Si hubiera hecho el esfuerzo de leer la obra de Spinoza, se habría ahorrado una buena parte de su impugnación. Mi cita figura al final del capítulo tercero del Tratado Teológico-Político (titulado De la vocación de los hebreos y de si el don de profecía fue propio de ellos). En el párrafo 55 dice Spinoza: «Si el espíritu de la religión no debilitase a los judíos, creo que podrían muy bien, cuando se presentara ocasión favorable (tan mudables son las cosas humanas) reconstituir su país y ser entonces objeto de una segunda elección divina».

Recomiendo ese capítulo y también, entre otros, el libro de Steven B. Smith Spinoza, el liberalismo y la cuestión de la identidad judía, en el que se muestra cómo Spinoza no solamente influyó el iluminismo, el liberalismo y el sionismo, sino que fue el primero en transformar el dilema del status civil de los judíos en un componente esencial del pensamiento político moderno.

De otro exceso se habría librado Rodríguez Pardo si antes de arremeter, hubiera leído. No hacía falta que refutara una idea que erróneamente atribuye a mi «falsa conciencia» porque en rigor yo nunca la enuncié («la fundación del estado de Israel prueba que los judíos son el pueblo elegido».)

No he opinado nada acerca de la elección de los judíos, señor Pardo; me he remitido exclusivamente a citarlo a Spinoza. Así que, por favor, proceda usted a discutir con él.

Es más, mis artículos en El Catoblepas excluyen deliberadamente esos temas; no es esta página el foro apropiado para hablar de religión. Por lo tanto, del mismo modo en que he recogido el guante de Pardo y le enseñé la cita «perdida» de Spinoza, lo invito a que recoja el mío y me indique dónde expongo creencias religiosas.

Intuyo por qué Pardo me endilga lo que no digo. Ocurre con él lo mismo que con los judeófobos en general: discuten con un judío que está en su imaginación, y saltean al de carne y hueso que tienen delante de sus ojos. Les cuesta escucharlo porque sus oídos están taponados por siglos de prejuicios atávicos.

Por ejemplo, Pardo rebusca dónde he nacido o qué religión practico, en lugar de circunscribirse racionalmente a debatir mis argumentos. (En la edición anterior me tocó una experiencia similar y debí confrontarme con quien, en lugar de contestar mis palabras, no optó como Pardo por arremeter sobre mi país de origen, sino sobre mi labor profesional.) Me pregunto por qué al judío hay que investigarlo, en vez de debatirlo.

Gracias por la invitación

Y bien, retomemos el debate. Sin dar ningún ejemplo, Rodríguez Pardo sostiene que a las críticas, yo las llamo judeofóbicas. La verdad es que no he llamado así a ninguna crítica, y obviamente me consta que hay críticos que no son judeófobos. Pero no es su caso, señor Pardo.

Su subjetividad para con el tema comienza cuando osa negar la misma existencia de la judeofobia en general. Sinagogas son incendiadas en Europa, judíos son asesinados, pero para Pardo la hostilidad contra los judíos ni siquiera existe. No sorprende que desde esa perspectiva todo lo que se diga al respecto le resultará «obsesivo», sobre todo si el dolor lo pronuncia un judío, que por naturaleza padecen de «falsa conciencia».

Pero no hace falta ir más lejos teorizando, ya que con citarlo a Rodríguez Pardo bastará para entender sus motivaciones.

Tal como han hecho por siglos los inquisidores e intolerantes, Pardo tiene el tupé de sugerirme que me convierta al cristianismo. Así porque sí. Supongo que él es quien ha de dictar a la humanidad cuáles son las religiones «más racionales» y cuáles no pasan de ser «sectas».

Del argumento de Pardo se desprende que si yo creyera, entre otras racionalidades, en la concepción inmaculada de la virgen, en que Dios se hace carne, en el pecado original, en que el Papa es infalible, en que el infierno espera a los pecadores y a los infieles, en que el catolicismo es una religión de amor y la ostia es el cuerpo de Jesús, entonces y sólo entonces para Rodríguez Pardo habré de pertenecer a una respetable religión. Si por el contrario, creyera en la misma religión en la que creía Jesús el nazareno, que sostiene que Dios no se encarna ni se ve, pues en ese caso sólo podré aspirar a ser miembro de una secta. El lector sacará sus conclusiones de tamaña amplitud de criterio.

Para colmo, utiliza un argumento adicional que, resultaría cómico, si no fuera por el hecho de que se concatena en la larga cadena de la rigidez más recalcitrante. Como yo hablo español, pues debería practicar el cristianismo. Así de simple. Los veinte mil judíos de España ¡a convertirse! El medio millón de judíos de Latinoamérica ¡a convertirse! Así se satisfará la racionalidad de las expectativas de Rodríguez Pardo en cuanto al significado espiritual de hablar castellano.

Señor Pardo, lamento herir sus ilustrados esquemas, pero sólo los totalitarios se arrogan el derecho de trazar la correlación entre países de origen, idiomas, etnias y religiones. Si usted no es uno de ellos, le recomiendo humildemente que permita que cada persona crea a su arbitrio en lo que se le dé la gana, y usted ocúpese exclusivamente de su alma: déjenos a sus congéneres ocuparnos cada uno de la propia.

Me cuesta imaginar a Pardo pidiendo también a los musulmanes españoles que se conviertan al cristianismo. Aunque tiene varios miles a su alrededor para iniciar su obra catequizadora, muy típicamente, para el entomólogo Pardo parece haber una sola araña cuya tela interesa desentrañar (me he permitido aquí usar su metáfora).

Y la desentraña preguntándose cuál es «la mitología religiosa que justifica la vuelta de los judíos a su patria perdida». La respuesta, otra vez, no tiene nada que ver con la religión, y es muy sencilla: la historia judía. La mayoría de los israelíes, señor Pardo, no son religiosos, pero pertenecen al pueblo judío y se sienten muy cómodos con esa pertenencia, como se sentían por ejemplo Einstein y su citado Freud. Saben que históricamente esta tierra le perteneció al pueblo judío, y que nunca fue independiente sino bajo gobierno judío. No lo leen en tratados de teología, sino en libros de historia.

Sostener como usted que «la creación del estado de Israel no es, ni por asomo, la reparación de una injusticia histórica» es simplemente negar la historia judía. No la religión. Se trata de una historia milenaria que asumieron judíos que no fueron religiosos como los dos mentados, ambos fundadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén a principios del siglo XX, una de las grandes obras del sionismo. Ambos fueron sionistas deliberadamente olvidados como tales.

Cuando en septiembre de 1921 a Einstein se le ofreció el London Palladium para una serie de conferencias, rechazó la propuesta para poder acompañar al químico Jaim Weizmann a los EEUU en procura de apoyo para la obra redentora del sionismo. Einstein murió el 18 de abril de 1955 en el hospital de Princeton, y allí dejó en su escritorio el homenaje que preparaba para ser leído en el séptimo aniversario de la independencia de Israel. Confiesa allí Einstein: «Aspiro sencillamente a servir con mi poca capacidad a la verdad y a la justicia, y eso al riesgo de no agradar a nadie.»

Tanto como Freud, también Einstein propuso una teoría para explicar la judeofobia (esa que ha conseguido matar a millones de judíos durante más de dos mil años, un logro nada despreciable para un fenómeno inexistente).

Si lo que Pardo bien denomina «infamia milenaria» es meramente «supuesta», me pregunto por qué el Papa escribió lo siguiente frente al Muro Occidental, el 26 de marzo de 2000, durante su histórica visita a Israel: «Dios de nuestros padres, Tú elegiste a Abraham y sus descendientes para traer Tu nombre a las Naciones. Estamos profundamente entristecidos por la conducta de aquellos que a lo largo de la historia han ocasionado sufrimientos a estos hijos tuyos, y solicitando Tu perdón deseamos comprometernos a genuina fraternidad con el pueblo del Pacto.»

Le ruego que esta vez note que no soy yo el que habla de religión sino el Papa. Puede usted discutir con él.

Freud por su parte, le envió al padre del sionismo político, Teodoro Herzl, una copia de su obra, con una dedicatoria en la que le agradece «al poeta y luchador por los derechos humanos y de nuestro pueblo».

Ninguno de los cuatro mencionados (Einstein, Weizmann, Feud y Herzl) era religioso, señor Pardo, pero eran judíos comprometidos con el destino de su pueblo.

Algunos errores adicionales

Ya fueron dos las categóricas afirmaciones de Pardo: la judeofobia no existe, y el pueblo judío no tiene historia sino una «falsa conciencia». Para concluir, señalo tres o cuatro más.

Nunca afirmé como me atribuye Pardo que «la legitimidad que tiene Israel, es la que le dieron los imperios otomano y británico». Todo lo contrario. Ambos imperios se opusieron frontalmente al movimiento sionista. Contra ambos imperios los judíos se levantaron en armas para liberar su tierra del invasor. Ignoro, por lo tanto, de qué legitimidad me habla. Si su referencia es a la Declaración Balfour de 1917, me temo informarle que ésta nunca se cumplió y que Inglaterra se colocó abiertamente de parte de la agresión árabe y que la alentó durante las tres décadas que siguieron a la incumplida declaración. El mismo tipo de ayuda que durante estas décadas le ha proporcionado la Unión Europea al nacionalismo árabe-palestino.

Asimismo, la equiparación moral que hace Pardo de las creencias religiosas del pueblo judío por un lado, con, por el otro, el odio adoctrinado por la fuerza que lleva a terroristas a hacerse volar para matar niños judíos en una fiesta de cumpleaños, es atroz. Sólo una distorsión de valores morales puede llevar a semejante simetría.

Pardo aduce que ese terrorismo es rechazado por la tradición católica, «respetuosa del cuerpo de individuo». Me permito agregar con dolor: «del cuerpo del individuo, si no es judío». A los judíos la Iglesia vino permitiendo que se nos asesinara por siglos, preocupada por nuestras almas y raramente por nuestros cuerpos. Pero para Pardo la judeofobia no existe y la suya es la única religión racional.

Con tamaño fanatismo, no sorprende la pesimista conclusión de Pardo de que la solución del conflicto en Medio Oriente se dará sólo con «la postración de uno de los contendientes». Estamos condenados a que no haya paz hasta que no se elimine una de las partes. Eso es precisamente lo que vino alegando el mundo árabe monolítico y dictatorial. El pueblo judío no. Para nosotros la paz es el resultado de transigir, de no aceptar ninguna verdad como absoluta, de no aspirar a cumplir íntegramente nuestros objetivos. Israel siempre ha ofrecido la mano de paz a sus vecinos. No para postrar a nadie, sino para transformar el desierto en un vergel, juntos, árabes y judíos. La paz entre las partes no sólo es posible. Es inevitable y será beneficiosa para todos.

Referencia:Nodulo
Leer más...

23 de noviembre de 2014

La ONU admite que el periodista palestino muerto en Gaza era un "civil" un tanto peculiar - Cynthia Blank - Arutz Sheva





Abdullah Murtaja, un palestino muerto en Gaza durante la Operación Margen Protector el 25 de agosto, ha sido descrito por las Naciones Unidas desde entonces como un "periodista" civil.

De acuerdo con los informes, Murtaja trabajó para la TV Al Aqsa, afiliada a la red de cadenas por satélite de Hamas, y murió durante el bombardeo del barrio de al-Shujaiyya de la ciudad de
La Directora General de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, dijo en un comunicado en agosto:

"Condenamos el asesinato de Abdullah Murtaja. Los periodistas deben ser capaces de llevar a cabo su trabajo en condiciones de seguridad y su estatus de civil debe ser respetado en todo momento. La sociedad necesita que se la mantenga informada de los acontecimientos, sobre todo cuando se vive bajo la sombra de conflictos".
El Centro Doha para la Libertad de los Medios, una organización sin fines de lucro con sede en el Oriente Medio, también lamentó la muerte de Murtaja, y denunció a Israel por atacar a periodistas.

"El Centro Doha para la Libertad de los Medios se entristeció al oír hablar de la muerte de otro periodista en Gaza, y ha repetido sus llamamientos a las autoridades israelíes para que pongan fin a los ataques contra los medios de comunicación y promuevan los valores de la libertad de prensa".
Pero un vídeo donde aparece Abdullah Murtaja "informando" desde Gaza con un uniforme yihadista y con un rifle en la mano ha desmentido su teórica posición de periodista civil.

Gidon Shaviv de Presspectiva, el Comité para la Precisión en la Información sobre el Oriente Medio, el equivalente hebreo de Camara.org de los Estados Unidos, envió el vídeo a la UNESCO, la cual, con la nueva información existente, ha dado marcha atrás y ha emitido un nuevo comunicado sobre el estatus de Abdullah Murtaja.

"El 14 de noviembre, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, ha emitido una actualización acerca de la declaración que emitió el 29 de agosto de 2014 con relación a Abdullah Murtaja, en el contexto del mandato de la UNESCO para defender la libertad de expresión y la libertad de prensa".
"La declaración original emitida el 29 de agosto estaba en línea con la política de la UNESCO de condenar todos los asesinatos de periodistas. Durante esta semana, se ha puesto en conocimiento de la UNESCO información que demostraba que Mr. Murtaja era en realidad un miembro de un grupo armado organizado, un combatiente activo, y por lo tanto no era un periodista civil. Esto ha salido a la luz en un vídeo que fue publicado recientemente donde aparecía Abdullah Murtaja hablando como miembro de un grupo armado organizado".
"Por lo tanto, la UNESCO retira la declaración de 29 de agosto".
El incidente específico relacionado con Mr. Murtaja también tiene una importancia mayor, ya que da crédito a las reclamaciones de Israel de que el número de bajas civiles durante la operación Margen Protector han sido infladas.

Pese a las afirmaciones del Ministerio de Salud palestino de que el 78-82% de los muertos eran civiles, Israel ha mantenido desde las primeras etapas de la operación de que al menos 900 de los muertos, o el 47%, eran terroristas.

Las afirmaciones de Israel fueron apoyadas por un estudio realizado en septiembre por el respetado Centro de Información sobre Inteligencia y Terrorismo Meir Amit (ITIC), que encontró que el 49% de los "mártires" que figuran en la lista del Ministerio de Salud palestino (PHM) controlado por Hamas resultaron estar vinculados a organizaciones terroristas, lo que significa que sólo el 51% se confirmaron como bajas supuestamente civiles.

Ya en agosto, la BBC y el Nueva York Times admitieron que los análisis de las cifras del Ministerio de Salud palestino no apoyaban sus afirmaciones de que la mayoría de las muertes eran víctimas civiles, y destacaron como hombres y jóvenes en edad militar estaban representados de una manera altamente desproporcionada (con relación a otro grupos de edad más propios de civiles, como mujeres, niños o personas de edad)

Sin embargo, la ONU ha sido muy lenta en decir lo contrario.

Referencia:Safed-Tzfat
Leer más...

Obesidad, bacterias intestinales y nuestros relojes biológicos.



Una coordinación adecuada entre nuestras bacterias intestinales y nuestros relojes biológicos podría ser crucial para la prevención de la obesidad y de la intolerancia a la glucosa. Los ciclos de vigilia y sueño de nuestra especie, generados durante años de evolución, han sido invertidos en sólo un siglo con la llegada de la luz eléctrica y de los aviones.

Como resultado, millones de personas perturban regularmente sus relojes biológicos – por ejemplo, los trabajadores por turnos y los viajeros frecuentes – las cuales es sabido que corren un alto riesgo de contraer enfermedades metabólicas comunes como obesidad, diabetes y enfermedades del corazón. Un nuevo estudio publicado en la revista Cell, dirigido por científicos del Instituto Weizmann, revela por primera vez que nuestros relojes biológicos funcionan en conjunto con poblaciones de bacterias que residen en nuestros intestinos, y que estos microorganismos varían sus actividades a lo largo del día.

Los hallazgos muestran que los ratones y los seres humanos que alteran sus patrones diarios de sueño-vigilia exhiben cambios en la composición y en el funcionamiento de sus bacterias intestinales, lo cual aumenta su riesgo de desarrollar obesidad e intolerancia a la glucosa.

En los últimos años se ha llegado a la conclusión de que las poblaciones de microbios que viven dentro y sobre nuestros cuerpos funcionan como un “órgano” extra con un amplio impacto en nuestra salud. Christoph Thaiss, un estudiante de investigación del laboratorio del Dr. Eran Elinav del Departamento de Inmunología del Instituto Weizmann, condujo la investigación en los ciclos diarios de las bacterias intestinales.

Trabajando en conjunto con David Zeevi del laboratorio del Prof. Eran Segal del Departamento de Informática y Matemática Aplicada, y con Maayan Levy del laboratorio de Elinav, encontraron un ciclo regular día-noche, tanto en la composición como en la función de ciertas poblaciones de bacterias intestinales en ratones.

A pesar de vivir en la oscuridad total del sistema digestivo, los microbios intestinales pudieron sincronizar su actividad con los ciclos de alimentación del ratón, coordinando sus actividades microbianas diarias con las de su anfitrión.

¿Tiene este hallazgo alguna importancia médica? Para investigar más a fondo, el equipo estudió ratones en “jet-lag”, cuyos ritmos día-noche fueron alterados mediante la exposición a la luz y a la oscuridad en distintos intervalos. Los ratones en jet-lag dejaron de comer a horas regulares, y esto interrumpió los ritmos cíclicos de sus bacterias internas, lo que causó un aumento de peso y de los niveles de azúcar en la sangre.

Para verificar estos resultados, los científicos transfirieron las bacterias de los ratones en jet-lag a ratones estériles; aquellos que recibieron los “microbios en jet-lag” también ganaron peso y desarrollaron altos niveles de azúcar en la sangre.

Posteriormente el grupo de investigación estudió las bacterias del intestino humano, identificando un ciclo diario similar en sus funciones y poblaciones microbianas. Para llevar a cabo un experimento de jet-lag en seres humanos, los investigadores recopilaron muestras de bacterias de dos personas que volaron desde los EE.UU. a Israel – una tomada antes del vuelo, otra un día después del aterrizaje cuando el jet-lag se encontraba en su apogeo, y la última dos semanas más tarde, cuando el jet-lag ya había desaparecido.

Luego, los investigadores implantaron estas bacterias en ratones estériles. Los ratones que recibieron las bacterias de los seres humanos en jet-lagmostraron un aumento significativo de peso y de los niveles de azúcar en la sangre, mientras que los ratones que recibieron las bacterias ya sea antes o después del estado de jet-lag, no sufrieron ningún cambio.



Estos resultados sugieren que la interrupción a largo plazo del reloj biológico conduce a una perturbación de la función de las bacterias que puede, a su vez, aumentar el riesgo de desarrollar condiciones comunes tales como la obesidad y los desequilibrios en los niveles de azúcar en la sangre.

Segal: “La capacidad de nuestras bacterias intestinales de coordinar sus funciones con nuestro reloj biológico demuestra, una vez más, los lazos que nos unen a nuestra población bacteriana y el hecho de que las alteraciones en estos vínculos pueden tener consecuencias para nuestra salud”.

Elinav: “Nuestro ritmo microbiano interior representa un nuevo objetivo terapéutico que puede ser explotado en futuros estudios para normalizar la microbiota de personas cuyo estilo de vida implica frecuentes alteraciones en los patrones de sueño, con la esperanza de que se pueda reducir o incluso prevenir el riesgo de desarrollar obesidad y sus complicaciones”.

En esta investigación también participaron Gili Zilberman-Schapira, Jotham Suez, Anouk Tengeler, Lior Abramson, Meirav Katz y la Dra. Hagit Shapiro del laboratorio de Elinav; Tal Korem del laboratorio de Segal; el Prof. Alon Harmelin, la Dra. Yael Kuperman y la Dra. Inbal Biton del Departamento de Recursos Veterinarios, la Dra. Shlomit Gilad del Centro Nacional Israelí Nancy y Stephen Grand de Medicina Personalizada; y el Prof. Zamir Halpern y el Dr. Niv Zmora del Centro Médico Sourasky y de la Universidad de Tel Aviv.

Referencia:Latam Israel
Leer más...

¿Una columna del Templo de Jerusalén?



La Plaza de Batéi Majasé (Casas de Refugio) fue uno de los últimos lugares en resistir el asedio jordano al Barrio Judío de la Ciudad Vieja de Jerusalén durante la Guerra de la Independencia. Decenas de sus habitantes se agruparon en esas casas en vísperas de la caída de Jerusalén hasta la rendición, el 28 de mayo de 1948. Los últimos combatientes judíos fueron llevados a Jordania como prisioneros de guerra, mientras que los civiles (mujeres y niños) fueron trasladados por la Puerta de Sion a las afueras de la Ciudad Vieja. Tras la Guerra de los Seis Días (1967) el edificio principal de la plaza, donado en sus orígenes por la familia Rothschild, fue restaurado en su totalidad, y las casas de alrededor fueron tansformadas en un colegio público para los niños del Barrio Judío.

Durante las excavaciones que llevó a cabo Nahman Avigad fueron hallados varios restos arqueológicos que datan de la época del Segundo Templo, uno de los cuales puede verse hoy en día en uno de los extremos de la plaza. Se trata de una espléndida columna coronada por un capitel jónico:

La Plaza de Batéi Majasé, con el edificio donado por la familia
 Rothschild y la columna hallada por Nahman Avigad
 durante las excavaciones arqueológicas


Hay investigadores que opinan que la columna corresponde a la época hasmonea, pero el arqueólogo Nahman Avigad tiene una teoría mucho más atractiva e interesante. Según su opinión, la conjunción de los elementos hallados en la columna con ciertos datos históricos permite formular la hipótesis de que se trata de una columna perteneciente al Segundo Templo de Jerusalén.

1. El anillo superior de la columna tiene la inscripción "9" en números romanos de una manera especial: VIIII en vez de IX. Esta curiosa manera romana de numerar era habitual únicamente entre los siglos I a. C. y I d. C.

2. A ambos lados de las volutas del capitel hay varios ornamentos florales tallados directamente en la piedra, así como cornucopias (cuernos de la abudancia) y ovas y dardos, típicos de los capiteles jónicos de los templos de arquitectura helénica.

3. En el siglo I a. C. Herodes el Grande comenzó una masiva renovación y expansión del Templo de Jerusalén. Herodes fue famoso por su crueldad contra aquellos que se le oponían, pero también adquirió fama como gran constructor, a tal grado que el Talmud declara que "quien no haya visto el edificio de Herodes no ha visto un edificio hermoso en sus días".

4. Al sur del recinto del Templo edificó Herodes un ostentoso pórtico real para deleitar a sus invitados. Al respecto escribe el historiador Flavio Josefo en Antigüedades judías que se trataba de "una estructura más digna de mención que cualquier otra bajo el sol". Según Josefo, desde el pórtico real "la altura del precipicio era enorme" hasta tal punto que "si alguien miraba desde la azotea se mareaba y su vista quedaba incapacitada para llegar al fondo de una profundidad tan insoldable".

¿Y cómo llegó la columna a la Plaza de Batéi Majasé (hallada in situ)? En el siglo VI d. C. el emperador Justiniano edificó la Iglesia Nea y amplió el cardo principal de Jerusalén para conectarla con la Iglesia del Santo Sepulcro y realizar procesiones religiosas entre ambas. En la construcción de la Nea se utilizaron piedras de edificios públicos antiguos. En esa época -época bizantina- el Monte del Templo permanecía desolado y destruido, y el Imperio bizantino no tenía ningún interés en construir sobre el monte para mantener vigente la profecía de Jesús: "No dejarán de ti piedra sobre piedra" (Lucas 19:44). Por tanto, cinco siglos después de la destrucción del Templo de Jerusalén, todavía quedaban restos antiguos de valor que podían reutilizarse en nuevos proyectos (en arqueología esta práctica se conoce como "spolia").

Es probable que el anillo superior de la columna haya sido el anillo nº 9 de una serie de anillos que formaban una de las tantas columnas del pórtico real de Herodes. Y el hecho de que la columna estuviese formada por un mínimo de nueve anillos es una clara evidencia de la magnificencia y la gran altura de dicho pórtico, tal como relata Flavio Josefo. Si a eso le sumamos que este tipo de capitel jónico solamente se colocaba en templos de la antigüedad y que la arqueología data el hallazgo entre los siglos I a. C. y I d. C., tal vez nos encontremos ante el único testimonio extraído directamente de la explanada del Templo de Jerusalén.

La Plaza de Batéi Majasé, con el edificio donado por la familia Rothschild
y la columna hallada por Nahman Avigad durante las excavaciones arqueológicas


Referencia:Ariel Kanievsky
Leer más...

El libro que deben leer : La herejía Tenenbom - Emmanuel Navon - i24news





Una bomba literaria ha explotado recientemente en Israel. El título del best-seller es Catch the Jew ("Atrapa al Judío"). Su autor, Tuvia Tenenbom, es el fundador del Teatro Judío de Nueva York. Tenenbom es un personaje ecléctico. Nacido en Israel en una familia "haredi" (ultra-ortodoxa), abandonó el mundo haredi para alistarse en el ejército israelí, y luego terminó dejando tanto Israel como el judaísmo para convertirse en un dramaturgo de Nueva York. Habla con fluidez varios idiomas (incluido el árabe y el alemán), y escribe columnas para Die Zeit y el Corriere della Sera. Su libro, publicado en el 2011, "Yo dormí en la habitación de Hitler" fue descrito como "fenomenal" por el National Review. Una vez traducido al alemán, el libro se convirtió en un éxito de ventas. Su libro se basa en la estancia de un año de Tenenbom entre los alemanes transcribiendo sus conversaciones con un humor cáustico.

Tenenbom ha decidió reincidir, pero esta vez en Israel. Pasó un año en el país reuniéndose con sus dirigentes y con la gente en la calle, tanto israelíes y palestinos, haciéndose pasar por "Tobi", un izquierdista periodista alemán. El libro resultante es a la vez hilarante, trágico y devastador.

Tobi comienza su viaje a Jerusalén. Allí se encuentra con la "profesora Assma", de la Universidad Al-Quds, que le explica que "los israelíes han crucificado a Jesús". Después, se entrevista con la política y dirigente palestina Hanan Ashrawi, quien afirma que los palestinos viven en este país "desde cientos de miles de años". Una palestina cristiana pero agnóstica, Ashrawi admite que los cristianos, una vez numerosos, son ahora poco frecuentes en "nuestra pluralista Palestina". Pero los musulmanes no tienen la culpa de ello. Todo es culpa de los israelíes.

Tobi se pasea por Ramallah y habla con Rim Talhami, una cantante cristiana árabe-israelí que se describe a sí misma como "una palestina de los territorios ocupados de 1948". Talhami le explica a Tobi que "Palestina existe desde hace 14 mil años" (Por lo tanto, Hanan Ashrawi debió añadir un cero por error). Talhami  rechaza por completo la "solución de dos estados" porque eso implicaría el reconocimiento del Israel de antes de 1967, y por último le dice que los israelíes son peores que los nazis.

De vuelta a Jerusalén, Tobi cuenta esta historia a su anfitrión, un judío estadounidense cuyo hija trabaja para Addalah, una ONG israelí pro-palestina que recibe fondos de los gobiernos europeos y promueve el "derecho de retorno" palestino. "Eso es imposible", protesta ella, "el pueblo de Ramallah !no habla de esa manera!". "¿Cuándo fue su última visita a pie a Ramallah?", le pregunta Tobi. Ella nunca ha pisado Ramallah.

¿Son los israelíes actuales como cuando yo era niño?, se pregunta Tobi. No hay nada como Tel Aviv para reunirse con los israelíes reales, como esa profesora universitaria que se describe a sí misma como una experta en judaísmo ("una religión pagana", insiste ella, no en vano la ha estudiado durante décadas). "¿Qué me puede decir de la visión de Isaías?", le pregunta Tobi. La "experta en judaísmo" admite que nunca ha oído hablar de ella. Luego se reúne con Gideon Levy, el periodista del Haaretz. Éste autoproclamado defensor de la "causa palestina" admite que no habla árabe y que no tiene un solo amigo palestino. Lo mismo pasa con el cineasta israelí Udi Aloni, cuyo "sueño" es reemplazar Israel por una Palestina mayoritariamente árabe, aunque el mismo no habla una sola palabra de árabe.

Y luego está Itamar Shapira, un guía turístico israelí que se describe a si mismo como "ex judío". Shapira es pagado por ONG's europeas financiadas por la Unión Europea y por los gobiernos europeos para servir de guía en Israel a los estudiantes europeos. Itamar les lleva de visita a Yad Vashem, el museo del Holocausto, para explicarles que lo que los nazis hicieron a los judíos, los judíos se lo hacen ahora a los palestinos. Es decir, Europa paga un "ex judío" para que les explique a los jóvenes europeos que no deberían avergonzarse de sus abuelos porque los judíos son mucho peores.

Asqueado de estos judíos, y ex judíos, Tobi vuelve con los palestinos. Se encuentra con el político palestino Jibril Rajoub. Se convierten en amigos y Jibril invita a Tobi a uno de sus famosos paseos por la naturaleza. Rajoub se enamora tanto del "Tobi alemán" que decide darle un nuevo apodo: "Abu Ali". "¡Qué honor!", le comenta uno de los asistentes de Rajoub, "así es como nosotros llamamos a nuestro héroe alemán Adolf Hitler". "Ah", suspira el asistente de Rajoub, "fue una lástima que Rommel no ganara" [N.P.: la batalla del El Alamein, en Egipto, lo que hubiera franqueado el paso a las tropas alemanas del Afrika Korps a la Tierra de Israel y así poder aniquilar la presencia judía].

El ahora "Abu Ali" decide que es hora de pasar a la parte israelí. Aquí conoce a Arik Ascherman de la organización "Rabinos por los Derechos Humanos". Israel es para él la encarnación del mal, y Arik puede probarlo. Le organiza una visita a Judea y Samaria (la "Palestina ocupada") con el dinero de los contribuyentes europeos. Tobi entonces verá por sí mismo a esos monstruosos colonos. A lo largo del día, el chófer de Arik  conduce a Tobi a través de la "Palestina ocupada" para mostrarle la quema de árboles por los colonos, como destruyen las casas palestinas y como golpean a los inocentes palestinos. Desafortunadamente, la realidad se niega a ajustarse a esa narración. Afortunadamente existe el desierto de Negev. Allí Tobi podrá ver por sí mismo como los beduinos son víctimas de una limpieza étnica. "!No, no nos iremos!",  le canta un beduino en inglés a Tobi. "¿Quién escribió esta canción?", le pregunta Tobi. "!Fueron unos europeos!", le contesta.

Lo que surge de este libro es como los europeos envenenan aún más las cosas en nuestra región, ya que recuperan el conflicto árabe-israelí para eximirse de sus propios crímenes, y porque reciclan su antisemitismo en humanitarismo.

Referencia:Safed-Tzfat
Leer más...

Pallywood extiende su franquicia a Siria con productores noruegos



Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa

Hace una semana alguien lanzó este clip y promovió como un "héroe" a ese supuesto adolescente sirio que rescataba a una niña bajo el fuego desencadenado por los francotiradores de un grupo de "divertidos" yihadistas. Tras verlo por primera vez, hablé de él y me sentí un poco mal. Lo que más me impresionó no fue ese chico actuando como un héroe, sino la manera desenfadada con la que esa gente disparaba a los que eran, obviamente, dos niños. Entonces me pregunté cuánto tiempo pasaría hasta que alguien de Pallywood volviera a subirlo y fingiría que eran niños palestinos bajo los disparos de soldados israelíes.

Ahora se ha confirmado que un director noruego filmó esa escena el verano pasado en Malta con niños de Malta, con un equipo de decenas de personas y con una subvención del gobierno noruego. Él habló con la BBC:
Lars Klevberg, un director de cine de 34 años de edad con sede en Oslo, escribió un guión después de ver la cobertura de las noticias del conflicto en Siria. Él argumenta que filmó deliberadamente la película con el fin de generar un debate acerca de los niños en las zonas de conflicto.
"Si pudiera hacer una película y fingir que era real, la gente la compartiría y reaccionaría con esperanza", comenta. "La rodamos en Malta en mayo de este año, y el escenario ya se ha utilizado para otras películas famosas como Troya y Gladiador", señala Klevberg. "El niño y niña son actores profesionales de Malta. Las voces en el fondo son los refugiados sirios que viven en Malta".
De hecho, la película recibió fondos del Instituto Noruego de Cine (NFI) y por el Fondo de las Artes Visuales y de Audio del Consejo Noruego en octubre de 2013. Los cineastas dicen que en su solicitud de financiación dejaron claro que querían subir la película a internet sin mencionar si era un suceso real o de ficción. También afirman que los que les financiaron eran conscientes y apoyaron estas intenciones.
Esto es exactamente Pallywood: aquellos de nosotros que hemos estado lidiando durante años con las producciones fílmicas de los palestinos y de sus partidarios podemos reconocer su método operativo. La única diferencia es que nadie se hace responsable de la labor de financiación y producción.

Esta historia está empezando a causar un poco de revuelo ahora que tantos, y en especial las fuentes árabes , se sienten engañados. Bueno. Ellos querían ser engañados y ese es el poder de este tipo de propaganda.

Referencia:Safed-Tzfat
Leer más...

¿A qué educan en los campamentos de verano de la UNWRA con el dinero occidental y de la ONU?



Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa


¿Objetividad y profesionalidad de la UNWRA? Corrupción y desproporción son las palabras correctas. En la actualidad, el 99% de los 29.000 trabajadores de la UNRWA son palestinos, la inmensa mayoría de los cuales se definen como "refugiados". ACNUR, que se encarga de todos los demás refugiados en el mundo (no palestinos), sólo tiene 7.200 trabajadores. El presupuesto asignado para los refugiados palestinos es más de un tercio del presupuesto de la ONU para toda la población de refugiados en el mundo entero, a pesar del hecho que los refugiados palestinos representan sólo el 17% de la población de refugiados mundiales.

Los libros escolares utilizados en las escuelas de la UNRWA (de primer grado hasta bachillerato), tanto en Cisjordania (aprobados por la Autoridad Palestina) y en Gaza (aprobados por el Hamás) están llenos de demonizaciones hacia los judíos, exaltaciones al odio en sus escritos y poesía alrededor del mito del “derecho al retorno”, y, por supuesto, insisten en glorificar los caminos de la Yihad (guerra) y el martirio. Ese es el mismo material "educativo" enseñado en los campamentos de verano de la UNWRA. Es decir, la ONU promueve y financia el terrorismo mientras millares de refugiados en otros lados están desolados.

Desde el 2000 sabemos que trabajadores de UNRWA fueron hallados participando o asistiendo a las acciones terroristas. Por ejemplo, en el 2002, fue arrestado Nidal Abed Abdala, líder de Hamás en Kalkilya y ex conductor de ambulancias de la UNRWA. Ese mismo año, Nahd Rashid Ahmad Atallah, alto funcionario de la UNRWA en Gaza y responsable de la asignación de la ayuda financiera a refugiados, fue arrestado admitiendo que en la década anterior había entregado recursos a asociados de varios terroristas conocidos. La UNWRA despilfarra la friorela de 1.003 millones de dólares anuales, entre otras cosas, para fomentar el terrorismo.

Referencia: Hatzad Hasheni
Leer más...

16 de noviembre de 2014

CNN: El desproporcionado enfoque sobre Israel



El periodista Mattie Friedman explica la desproporcionada cobertura que los medios de comunicación hacen sobre Israel y los Palestinos y la manipulada cobertura sobre éste tema.


Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa


Referencia:Hatzad Hasheni
Leer más...

Como los puestos de empleo en tecnología quedan vacantes. Israel busca contratar más árabes





Por Gwen Ackerman y Alisa Odenheimer

Joseph Karkaby, árabe israelí (24), fue electo para un puesto interno, subsidiado por el gobierno, mientras estaba en el college. Sus notas eran muy buenas. No  recibió, sin embargo,  respuesta a las cientos de currículos que envió  luego de su graduación   hasta que quitó referencias de su antecedentes, incluyendo el cambio de su ciudad natal (la ciudad árabe Shfaram) a Haifa, de mayoría judía. “En tres semanas tuve tres contratos para elegir”, dijo Karkaby, cuyos orígenes árabes se hicieron, con prontitud, evidentes  en las entrevistas cara a cara. 

Solo uno, entre cinco árabes israelíes con un título en Ciencias de la Computación,  trabaja en el área y un nuevo programa de gobierno intenta cambiar esa situación. Como parte de un incentivo,  para sumar  300.000 puestos en el sector árabe - israelí para 2020, el Ministerio de Economía destinó un presupuesto, de más de 40 millones de shekels ($ 10,5 millones) para los próximos tres años, destinado a  integrar a una de las poblaciones de mayor crecimiento del país en su industria más promisoria. “Consideramos al empleo como un componente muy importante en el crecimiento económico y en el cierre de la brechas sociales”, dijo Michal Tzuk, representante ministerial a cargo de los programas de empleo.

Una creciente escasez de trabajadores en tecnología está haciendo que, la integración de árabes israelíes (representan un quinto de los 8,2 millones de habitantes de Israel) sea, incluso, más urgente. Alrededor de 7000 nuevos empleos fueron creados, cada año, en tanto que son menos de 5000 los graduados que los cubren, informó el Ministerio de Economía.

A pesar de su escasez, alrededor del 40 por ciento de los graduados en tecnología árabes-  israelíes terminan enseñando en lugar de trabajar en el área, de acuerdo con Tsofen, organización no gubernamental árabe-judía, cuyo objetivo es integrar a los árabes- israelíes en el mundo tech.

Los árabes - israelíes enfrentan una serie de ventajas cuando buscan los tipos de empleo que Karkaby encontró rimero en Comverse, de tecnología del negocio de las telecomunicaciones, y luego en Galil Software, establecida para traer a los árabes hacia la industria tecnológica. Debido a que la mayoría están exentos del proyecto, no pertenecen al círculo interno de veteranos de las unidades de tecnología militar de elite y son desconocidos para los reclutadores. Algunos árabes israelíes dicen que sufren discriminación. Una carga extra es que, la mayoría de los empleos en tecnología, están en la zona de Tel Aviv, a 90 minutos en auto desde el norte, donde vive la mayoría de los árabes israelíes.

Amnon Be ´eri-Sulitzeanu, co-director ejecutivo del Abraham Fund Initiatives, grupo que promueve la coexistencia árabe- judía en Israel, dijo que el gobierno se está moviendo en la dirección correcta. Al mismo tiempo, “hay mucho para hacer”, incluyendo una iniciativa que la tecnología “se diversifique y no recaiga solo en el ejercito  como fuente de recursos humanos”, dijo.

La tecnología representa alrededor del 40 por ciento de las exportaciones industriales israelíes, mientras que las ventas al exterior alcanzar casi  un tercio del PBI. Un libro (2009) de Dan Senior y Saul Singer, denominó a Israel como “Start-Up Nation” por sus emprendimientos tecnológicos. El impulso para atraer a más árabes- israelíes a las compañías de tecnología llega en un momento en que la economía está creciendo, de manera mas lenta,  desde 2009.

“Solo el 10 por ciento de la fuerza laboral israelí está en alta tecnología y quisiera que fuese el 20 por ciento”, dijo el Científico principal,  Avi Hasson. “Un modo de hacerlo es expandir y atraer a los árabes -israelíes como, también, a los ultra ortodoxos. Este es el desafío y no están subestimando las dificultades”.

Tsofen dice que solo 350 ingenieros árabes trabajaban, hace seis años,  en tecnología. Ahora, alrededor de 2000 lo hacen, totalizando, casi,  el 2 por ciento de los trabajadores en tecnología.

“Lo que hacemos es dar esperanza”, dijo Sami Saadi, co-fundador de Tsofen. “El gobierno no invirtió en la comunidad árabe durante 60 años”. Más de la mitad de los árabes- israelíes viven en la pobreza, comparados con el 19 por ciento de los judíos, de acuerdo con Tsofen. El promedio mensual de salario para los árabes es de 75990 shekels (comparado con 13.246 para los judíos).

La suma que el gobierno destinó para el programa de empleos de tecnología es parte de un total de 1.2 billones de shekels adjudicados para fomentar el empleo árabe. En febrero, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la economía israelí se desacelerará, de manera significativa, a menos que los árabes israelíes y los judíos ultra ortodoxos sean integrados dentro de la fuerza laboral.

“La alta tecnología conduce a la economía israelí”, dijo Smadar Nehab, directora ejecutiva de Tsofen. “Es imposible pensar que el 20 por ciento de la población no quede incluida”.

La apertura de un centro de alta tecnología en Nazaret, la mayor ciudad árabe en Israel,  es un signo que las cosas se mueven. Amdocs Ltd (DOX), de software de facturación, tiene una sucursal en esa ciudad  y emplea, casi,  a 200 personas, el 85 por ciento  árabes, de acuerdo con Tsofen. Una incubadora, parcialmente financiada por el Ministerio de Economía, está a solo pasos de la Basílica de la Anunciación.

Para las mujeres árabes,  en particular, la proximidad al hogar es importante de manera que,  Nazaret,  ofrece una buena opción. Tsofen, que dirige un programa de entrenamiento diseñado para dar a los árabes la experiencia laboral que los judíos obtienen en el ejercito, dice que ubicó  el 80 por ciento de sus 350 graduados en empleos.

El Ministerio de Economía está subsidiando el empleo  árabe en el sector de tecnología, mientras que la Oficina Científica ofrece financiación (del 85 por ciento)en start ups manejadas por árabes, comparado con el 50 por ciento para pares judíos. ”A la innovación le gusta la heterogeneidad”, dice Hasson,  Científico- Jefe. “Cuantos más modelos de rol haya, mejor será”.

Ameen Abu Leil (24), líder de equipo de Galil Software, dijo que sus padres no le hablaron durante dos semanas después que  dijera que quería estudiar Ciencias de la Computación. “Querían que estudiara medicina,  porque era el único trabajo para que, los árabes inteligentes, encontraran trabajo”, dijo. Cuando se graduó en el Technion  en Haifa, Abu Leil envió 1115 CV. Nadie respondió. “Estaba muy decepcionado”, dijo. “Por primera vez en mi vida, mi papá tenía razón”. Luego, un amigo le pidió reunirse con un potencial cliente de Galil para persuadirlo que los árabes - israelíes podían hacer el proyecto como los judíos. “Me llevó media hora convencerlos. Hablamos y Caminábamos. Caminábamos y hablábamos. Conocíamos  el material”, dijo. Hoy, es vice Presidente de los proyectos de clientes en Galil.

Referencia:Cidipal
Leer más...

¿Cuál es la mejor hora para irse a dormir?





Muchas personas se categorizan a sí mismas como madrugadoras o lechuzas, pero incluso ellas pueden tener problemas para encontrar el momento óptimo para irse a dormir. Un experto, Rafael Pelayo, profesor clínico de la división de medicina del sueño de la Escuela de Medicina de Stanford, explica el secreto de elegir la hora de acostarse y por qué los niños de 8 años son quienes mejor duermen.

El cerebro hace tic-tac

El núcleo supraquiasmático (NSQ), es la parte del cerebro donde los nervios ópticos se entrecruzan (cerca del hipotálamo), dice Pelayo. Hace un pequeño ruido, explica, llevando la cuenta del tiempo en unas 24 horas y 10 minutos diarios. “Es lo que nos obliga a sentirnos somnolientos cuando anochece”, dice. De hecho, este reloj interno es tan importante que recibe un mejor suministro de sangre que cualquier otra parte del cerebro, y es casi imposible destruirlo, incluso en un derrame cerebral. “Hay una necesidad muy básica de que podamos predecir el tiempo”, sostiene el especialista. Los humanos son diurnos, y los adultos normalmente no duermen de forma “aleatoria”.

Siempre alerta

Sin embargo, los niveles de alerta de los humanos no son constantes, advierte Pelayo. “La gente cree que el sueño es como la gasolina, que por la mañana, luego de dormir bien, uno está más alerta porque tiene el tanque lleno, pero no es así”, asegura. Debido a nuestra larga línea de evolución, los humanos han desarrollado patrones de sueño y alerta para atender nuestras necesidades de supervivencia. “La gente está más alerta a media mañana y justo antes de irse a dormir; estamos menos alerta al final de la tarde, cuando los días son más calurosos y era menos probable que los leones nos atacaran”, sostiene, y agrega que esto explica por qué mucha gente siente sueño después de almorzar, pero no luego del desayuno. Cuando el día está más avanzado, dice, todos los humanos tienen un segundo período de alerta, unas dos o tres horas antes del tiempo de irse a dormir.

El ciclo del sueño

El ciclo de sueño de 90 minutos también evolucionó a partir de la necesidad de estar alerta en ciertos momentos de la noche. “Se supone que los humanos tienen un leve despertar cada 90 minutos durante 20 o 30 segundos, dan un vistazo, se aseguran de que todos están bien, y luego se vuelven a dormir”, dice Pelayo. Ese es el motivo por el cual las madres pueden dar de mamar durante la noche y luego volver a dormir. “Si estás cómodo en la cama y te empiezas a preocupar por si la puerta está cerrada con llave, a la larga la necesidad biológica de dormir te superará. Pero después de tres o cuatro horas, te despertarás e irás a chequear la puerta”, dice. Esa necesidad de sentirse seguro está muy arraigada, y tener un ambiente seguro es la mejor forma de comenzar el proceso de irse a dormir.

Serenidad, ahora

Hay un viejo refrán que dice: “Una hora de sueño antes de la medianoche vale por dos horas después de la medianoche”, pero Pelayo asegura que es totalmente falso. “Es un error irse a la cama demasiado temprano”, sostiene. “Intentar dormirse cuando el cuerpo quiere estar despierto es como nadar contra la corriente”.

En cambio, una buena estrategia, según el especialista, es fijar la hora de despertarse y restringir el tiempo en la cama a su cantidad de sueño habitual (que quizás no sean las ocho horas que suelen citarse). “Restringir la oportunidad de dormir de hecho podría hacer que uno vaya a la cama más tarde pero el impulso biológico de dormir lo ayudará a dormirse más rápido y más profundo”, agrega.

Según esta ecuación, “el horario ideal para irse a dormir debería ser alrededor de 10 a 15 minutos antes del momento en que uno quiere quedarse dormido”, dice el médico.

Quienes mejor duermen en nuestra sociedad, dice, son los niños de 8 años, que aún tienen reglas para los horarios de sueño y se van a la cama sin preocupaciones. Para dormir como uno de esos niños serenos, dice Pelayo, hay que “poner la mente a descansar, decir que el día terminó, no pasar mucho tiempo en la cama y siempre, siempre levantarse a la misma hora por la mañana”.

Referencia:WSJ
Leer más...

Desmantelar el populismo: un discurso que inunda las redes



Una joven politóloga guatemalteca ofreció un discurso hace unos días sobre cómo combatir los populismos de la región.


Clic en la imagen para ver el video.Doble clic para pantalla completa


La ciudad de Zaragoza fue testigo hace unos días de un discurso que ya ha sido visto por decenas de miles de personas a través de internet. Se trata de unas palabras de Gloria Álvarez, politóloga guatemalteca, durante el primer Parlamento Iberoamericano de la Juventud que reunió a jóvenes líderes de 18 países, todos ellos menores de 35 años.

Durante uno de los foros del encuentro, llamado "Democracia y Participación Política", Álvarez, representante del Movimiento Cívico Nacional (MCN) –que precisa que "no somos, ni seremos un partido político"– habló de "desmantelar el populismo a través de la tecnología" y agregó que "el debate de izquierdas y derechas es más utilizado por los populistas".

Para Álvarez, "el populismo se encarga de desmantelar instituciones poco a poco y a reescribir constituciones para poderlas acomodar a los antojos de los diferentes líderes corruptos que tenemos en Latinoamérica", en clara alusión a varios presidentes que buscaron cambios constitucionales para poder seguir en el poder. Por esa razón, apuntó que "debemos denunciar las atrocidades que el populismo comete contra nuestras instituciones" al tiempo que también recuerda sistemas gubernamentales pasados "que llevaron a una crisis que obligó a las poblaciones recurrir a estas líderes".

Álvarez, que estudió Ciencias Políticas en la Universidad Francisco Marroquín, señaló que una de las maneras de derrotar a este populismo es a través de la tecnología ya que los cambios de los países no van acompañados por la educación necesaria y por lo tanto la difusión de lo que realmente ocurre en cada uno de ellos. Cree que los avances tecnológicos, sumado al idioma en común que tiene la región, se puede hacer un intercambio de ideas.

Desde su punto de vista, la admiración que existe en Guatemala por el régimen cubano y el venezolano –algo que también ocurre en otros países de la región– "carece de razón y conocimiento, porque en Latinoamérica son pocos los que reconocen en el régimen chavista las atrocidades y las violaciones de derechos que se están cometiendo, porque lo único que pueden ver que ahí la educación es gratis o la salud es gratos. Nada es gratis, todo viene pagado de algo y cuando no hay institucionalidad ahí empieza la corrupción". De hecho, apunta que "muy pocos son los guatemaltecos que reconocen que en Cuba un ingeniero civil prefiere trabajar de taxista".

Además, agregó que "la tendencia populista juega con la necesidad de los pueblos para imponer una dictadura, anulando la dignidad de las personas, porque es una postergación de la pobreza, de la ignorancia y de mantener a los pueblos sometidos bajo la ilusión de que sólo los bienes materiales son los que importan a la hora de votar".

Referencia:Libertad Digital
Leer más...

Preguntas frecuentes sobre el Holocausto



Visita del Presidente Anwar Sadat a Yad Vashem en 1977


Las 32 preguntas más cruciales sobre el Holocausto


¿Qué es el Holocausto? [+/-]

El Holocausto fue el intento de los nazis de acabar con todos los judíos. Durante la Segunda Guerra Mundial, lograron matar a cerca de seis millones de judíos de toda Europa, gracias a la ayuda de numerosos colaboradores de diversas naciones. La discriminación nazi hacia los judíos empezó tras el ascenso al poder de Hitler en enero de 1933, fecha que muchos historiadores señalan como el comienzo del período del Holocausto. El asesinato masivo y sistemático de judíos empezó poco después de la invasión de la Unión Soviética por los alemanes, en junio de 1941. De los fusilamientos se pasó al asesinato industrial, en los que se empleaba gas. Hacia el final de la guerra, en la zona de Europa que se hallaba bajo dominio nazi no quedaba prácticamente ningún judío. Genocidio es un término legal, que implica la destrucción de los pilares fundamentales de grupos nacionales. Puede incluir, aunque no necesariamente, la aniquilación física del grupo. El Holocausto es una forma de genocidio, quizá la más extrema. El término hebreo para designar el Holocausto, Shoah, es también cada vez más utilizado en otros idiomas.


¿Por qué es tan importante para nosotros el Holocausto? ¿Es un acontecimiento único en la Historia? [+/-]

El profesor Yehuda Bauer, de Yad Vashem y del Grupo de Trabajo para la Colaboración Internacional en la Enseñanza sobre el Holocausto dijo: "En el Holocausto del pueblo judío ocurrió algo sin precedentes, aterrador. Por primera vez en la sangrienta Historia de la Humanidad, en un estado moderno, en el centro de un continente civilizado, se puso en marcha una decisión cuyo objetivo era localizar, registrar, marcar, aislar de su entorno, desposeer, humillar, concentrar, transportar y asesinar a cada uno de los miembros de un grupo etnico aunque la pertenencia al grupo no siempre la definieron ellos mismos sino el asesino [por ejemplo, los conversos]. Estos no sólo se llevaron a cabo en el país en el que se originó el impulso genocida. No sólo se produjeron en el continente que deseaban controlar en primer lugar aquellos que los planearon. Con el transcurso del tiempo, se llevaron a cabo en cualquier parte del mundo, debido simplemente a motivos ideológicos". El Holocausto ocurrió en un mundo semejante al nuestro. Las ideas y los procesos que condujeron a él, la comisión de éste y las reacciones que produjo, evidentemente, atañen a toda la Humanidad. El Holocausto es una advertencia sobre la capacidad del hombre de cometer asesinatos a gran escala en nombre de una ideología, a pesar del boato que se da a la civilización.


¿Quiénes fueron las otras víctimas del Nazismo? ¿Qué diferencias y similitudes existieron entre su destino y el de los judíos? [+/-]

Muchas otras personas y pueblos fueron víctimas del régimen nazi por razones políticas, sociales o raciales. Los alemanes de izquierdas, incluidos comunistas, socialistas y líderes de los trabajadores, se encontraban entre los primeros en ser perseguidos debido a sus actividades políticas. Muchos de ellos murieron en campos de concentración, pero la mayoría fueron puestos en libertad, después de destrozarles el ánimo. En octubre de 1939, Hitler ordenó el comienzo de un "programa de eutanasia" concebido para acabar con aquellos que hubiesen nacido con alguna discapacidad física o psíquica. Según la ideología nazi esas personas "no merecían vivir". Entre 1939 y 1941, por todo el territorio del Reich fueron asesinados alrededor de cien mil niños y adultos (la mayoría alemanes), recluidos principalmente en seis centros que se hallaban bajo supervisión médica. La operación finalizó oficialmente en agosto de 1941, tras las protestas de las diversas iglesias. Después del cierre de los centros de eutanasia, su personal médico y operativo fue enviado a Polonia, donde se encargaron de crear y dirigir los campos de exterminio para judíos. Otros alemanes fueron encarcelados por ser considerados "asociales", entre ellos había homosexuales, delincuentes e inconformistas. A pesar de trataros con brutalidad, al contrario que en el caso de los judíos, no entraba en sus planes finalmente aniquilar a esas personas. La ideología nazi consideraba a los Roma (gitanos) un problema social que debía solucionarse conforme a la reestructuración racial de la sociedad que habían diseñado. A comienzos de 1942, en algunos lugares persiguieron y asesinaron a gitanos nómadas, y en otros, eligieron como víctimas a aquellos que no eran nómadas. Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 90.000 y 150.000 gitanos fueron asesinados en los países ocupados y Auschwitz Birkenau durante el transcurso del genocidio cometido por los alemanes. Los nazis consideraban que una serie de pueblos de Europa, sobre todo, los que hablaban lenguas eslavas, eran racialmente inferiores pero no era sólo la ideología racial la que determinaba el modo en el que los nazis trataban a determinados grupos étnicos, también influía la realpolitik. Los eslovacos, croatas, búlgaros y algunos ucranianos, a pesar de su supuesta inferioridad, eran aliados de los nazis. Por otra parte dos millones de prisioneros de guerra rusos fueron asesinados a causa del racismo nazi y de su aversión al Comunismo por medio de un abandono intencionado, trabajos forzados, hambre y fusilamientos. Los nazis intentaron acabar con los polacos como nación, debido, principalmente, a sus planes para reorganizar Europa por razones políticas y raciales. Sin embargo, no estaba entre sus planes aniquilarlos. Los niños polacos con "aspecto alemán" serían criados como alemanes; los intelectuales y líderes asesinados para evitar rebeliones y al resto se les convertiría en esclavos.


¿Cómo y cuándo se hicieron con el poder los nazis? [+/-]

Hitler no se hizo con el poder por medio de un golpe de estado contra un gobierno elegido democráticamente, sino que lo logró de esa forma. Debido, en gran parte, a las continuas crisis sociales, económicas y políticas que vivió Alemania (especialmente después de 1929) y gracias a la habilidad de Hitler para dirigirse a diversos segmentos de la población con el mensaje que estaban deseando escuchar, él y su partido obtuvieron mayor número de votos que cualquier otro, en las diferentes votaciones celebradas en Alemania entre 1932 y 1933. Sin embargo, Hitler nunca fue elegido por una rotunda mayoría del electorado alemán, ni se le otorgó un claro mandato para que se convirtiera en un dirigente dictatorial del país. En realidad, durante las últimas elecciones democráticas, a pesar de ser el más votado, el porcentaje de votos del partido nazi se redujo de 37,3 del total, obtenido en las anteriores elecciones de 31 de julio de 1932, a 33,1 en las celebradas el 6 de noviembre de 1932. Hitler se hizo con el poder tras ser nombrado Canciller por el Presidente Hindenburg, el 30 de enero de 1933. Una vez en el cargo, Hitler y sus acólitos no tardaron en ampliar sus poderes y desmontar la Constitución artículo por artículo. Un hecho crucial fue la promulgación de la denominada Ley de Habilitación que autorizaba al gobierno a dictar leyes sin tener que ser recurridas ante el Parlamento, ni ante el presidente. El 31 de marzo de 1933, se abolió la autonomía de los estados federados (Länder), por medio de una ordenanza. En cierto modo, la toma del poder por parte de los nazis se completó con la Ley contra la Creación de Nuevos Partidos Políticos (Gesetz gegen die Neubildung von Parteien) de 14 de julio de 1933 que convertía al partido nazi en el único partido legal de Alemania.


¿Cómo trataron los nazis a los judíos durante los primeros años de su gobierno? [+/-]

Las condiciones en las que se produjo la persecución de los judíos antes del comienzo de la guerra fueron muy diferentes a las de la campaña de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo clave de la política nazi durante los primeros años aún no era la aniquilación de los judíos, sino su desplazamiento en la sociedad y en la economía y su salida del territorio alemán. En la consecución de sus objetivos, el régimen todavía se hallaba sometido a presiones externas e internas que frenaban la brutalidad de sus medidas antisemitas. La mayor parte de la campaña contra los judíos se llevó a cabo ante las cámaras de los medios de comunicación de todo el mundo. Sus manifestaciones habituales incluían, entre otras; la legislación racial discriminatoria, las privaciones económicas, la difamación pública, el hostigamiento administrativo y el ostracismo social, más que la tortura física y el asesinato, sin embargo, todo ello estaba caracterizado por una violencia creciente y generalizada. Un rasgo distintivo de la política nazi previa al comienzo de la guerra, era la confusa interacción de represión y normalidad, el continuo tira y afloja de la coacción antisemita. Las etapas de intensa actividad antisemita eran amortiguadas por medio de períodos prolongados de engañosa estabilidad. La campaña antisemita, anterior al comienzo de la guerra, alcanzó su máxima expresión en tres ocasiones: La primera de ellas fue el boicot económico de 1 de abril de 1933, y la posterior oleada de legislación racial contra los empleados judíos de los servicios públicos y de diversas profesiones. La segunda, las Leyes de Nuremberg, de 15 de septiembre de 1935, que pusieron fin a la emancipación de los judíos en Alemania y definieron la "naturaleza judía" en términos raciales. La tercera, el pogromo organizado por el Estado, la noche de 9 a 10 de noviembre de 1938, denominado Kristallnacht.


¿Qué fue la "Kristallnacht"? [+/-]

Durante la noche del día 9 de noviembre de 1938, tropas de asalto nazis llevaron a cabo una campaña coordinada de asesinatos, incendios provocados y saqueos contra la población judía de Alemania, Austria y los Sudetes (la región de Checoslovaquia recientemente anexionada). Una vez que hubieron acabado, quedó un rastro de cerca de mil sinagogas derribadas, siete mil quinientos negocios y tiendas destrozadas y noventa y un judíos asesinados. Los nazis aseguraron que los hechos acaecidos durante aquella noche, tristemente conocida como Kristallnacht o "Noche de los Cristales Rotos" (por los fragmentos de vidrio esparcidos por las calles y aceras de los pueblos alemanes) se debió a un "arrebato de ira espontáneo del pueblo" por el asesinato de Ernst vom Rath, secretario tercero de la embajada de Alemania en París. Vom Rath murió el 9 de noviembre a causa de las heridas producidas por los disparos realizados dos días antes en París por Herschel Grynszpan, un judío alemán de diecisiete años, de origen polaco. Grynszpan actuó movido por la exasperación ante la suerte corrida por su familia, que se hallaba entre los diecisiete mil judíos polacos con residencia en Alemania, que fueron deportados por la Gestapo durante la noche a tierra de nadie, cerca de la frontera polaca. Inmediatamente después del pogromo, la Gestapo y las SS, que durante la noche se habían mantenido al margen, pasaron a la acción y detuvieron a cerca de treinta mil hombres judíos, con edades comprendidas entre dieciséis y sesenta y cinco años. La mayoría de ellos fueron enviados a campos de concentración como Dachau, Sachsenhausen y Buchenwald, donde se les sometió a un trato brutal y se calcula que entre dos mil y dos mil quinientos murieron. A lo largo de los siguientes tres meses se permitió a la mayoría de los supervivientes regresar a casa tras firmar una declaración que les obligaba a emigrar de Alemania. El día 12 de noviembre de 1938, durante una conferencia a la que acudieron los oficiales nazis de mayor rango, convocada por el Mariscal del Reich Göring y celebrada en las oficinas del Ministerio de Transporte Aéreo, se decidió multar a los judíos con el pago de una "indemnización" o "reparación", de mil millones de marcos, por los daños producidos en el pogromo perpetrado contra ellos. Durante los siguientes meses y semanas, un auténtico aluvión de decretos discriminatorios y medidas represivas, esbozados durante la conferencia del Ministerio de Transporte Aéreo, cayó sobre los desafortunados judíos de Alemania y Austria, arrebatándoles su medio de vida y los últimos vestigios que aún quedaban de sus derechos legales. Los judíos se convirtieron en parias sociales y en el blanco de todos. "No me gustaría ser un judío en Alemania": comentó Göring.


¿Cómo reaccionaron los judíos de la Alemania nazi ante su persecución previa al estallido de la guerra? [+/-]

La comunidad judía de Alemania, la primera de las víctimas del régimen nazi, era una de las más arraigadas de Europa. Hasta el año 1933, muchos consideraban a los judíos alemanes el modelo virtual del éxito de la emancipación y de la creativa interacción de los judíos con el entorno. La mayoría de ellos, se consideraba tan alemán como cualquiera de sus vecinos cristianos. Alrededor de doce mil habían muerto en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial luchando por los intereses y por el honor de su amado país. Durante los primeros días del régimen nazi, no concebían que alguien pudiera despojarles de sus derechos como alemanes y de su identidad, que pudieran convertirse en parias en su propio país. "Alemania sigue siendo Alemania", declaraba un artículo editorial en el periódico publicado por la Asociación Central de Ciudadanos Alemanes de Fe Judía, la organización que representaba a la mayor parte de la comunidad judía. "Nadie podrá privarnos de nuestra patria y lugar de nacimiento". Desde el otro lado de la división ideológica, los sionistas alemanes, más pesimistas acerca de la posibilidad de una síntesis de alemanes y judíos, parecían estar más en consonancia con los tiempos que corrían. Sin embargo, ni siquiera ellos llegaron a prever el alcance de la amenaza nazi para la existencia de los judíos. Estos solían pensar que el ardor revolucionario del régimen nazi acabaría por extinguirse tras sus primeros meses en el gobierno y que su mordisco no resultaría ser ni la mitad de peligroso que su ladrido. En cierto modo, los que antes se percataron del peligro, fueron los miembros en activo del movimiento socialista y del comunista, doblemente expuestos a las persecuciones por motivos políticos y raciales. Tras la perplejidad inicial, la comunidad judía comenzó a reorganizarse conforme a las nuevas circunstancias. En abril de 1933, se creó el Comité Central para la Ayuda y la Reconstrucción, que coordinaba la amplia gama de actividades de asistencia social a la acosada comunidad judía. El 17 de septiembre de 1933, nació la Representación Nacional de los Judíos de Alemania y asumió la responsabilidad de su representación política en conjunto. Al ser una pequeña minoría de un país que se hallaba bajo la batuta de un violento régimen autoritario, la comunidad judía alemana no tenía la capacidad necesaria para organizar ninguna clase de oposición política frente a los nazis. Sus esperanzas de que el estatus de los judíos en Alemania pudiese acordarse de una forma aceptable por medio de negociaciones entre los dirigentes judíos y el régimen nazi resultaron vanas. Lo único que podían hacer los dirigentes judíos era ocuparse de la vida interna de la comunidad. Uno de los resultados obtenidos fue el logro de una mayor conciencia judía y la consolidación de los lazos internos de solidaridad, durante un período en el que se hallaban sometidos a una terrible persecución. A la vez que aumentaba su aislamiento, las organizaciones judías centraban sus esfuerzos en el trabajo de asistencia social y de ayuda al necesitado. Establecieron un sistema educativo para los niños que habían sido expulsados de las escuelas alemanas. Fomentaron la educación de los adultos y fundaron el Kulturbund, una organización en la que los artistas judíos pudieron expresarse. Hacia la mitad de la década de los 30, las organizaciones judías fomentaban cada vez más las actividades que alentaban a emigrar. Distribuyeron información sobre varios países de destino y se ofrecieron clases de idiomas y de oficios. Esta amplia gama de actividades continuó hasta que se produjo el pogromo en noviembre de 1938. Después, los nazis establecieron un límite y las organizaciones judías sólo pudieron continuar con un número reducido de ellas.


¿Por qué no pudieron marcharse más judíos de Europa antes del comienzo de la guerra? [+/-]

La respuesta más sencilla es que simplemente, no tenían adónde ir. Para los judíos de Europa, tal y como se indicaba en el famoso comentario de Chaim Weizmann, realizado en 1936: "Ahora hay dos clases de países en mundo, aquellos que desean expulsar a los judíos y aquellos que no desean admitirlos". Las prácticas de inmigración restrictiva que establecieron la mayoría de los países extranjeros frente a los refugiados judíos eran un reflejo del clima global de proteccionismo económico con cierto tinte xenófobo y descaradamente antisemita. La conferencia internacional sobre refugiados celebrada en Evian, Francia, en 1938, por iniciativa del presidente Franklin D. Roosvelt, resultó un fracaso. Salvo la República Dominicana, ninguno de los representantes de los treinta y dos países presentes en la conferencia ofreció esperanza alguna a los posibles refugiados judíos de Alemania y Austria. Otra posible explicación es que la aplicación intermitente y desigual de la coacción antisemita durante los primeros años del régimen nazi, enviaba señales confusas a las víctimas judías, lo que contribuía a disipar su sensación de peligro y les hacía creer que lo peor ya había pasado. Tras la anexión de Austria en marzo de 1938 y la aprobación de la nueva política nazi de emigración forzosa, muchos judíos se apresuraron a marcharse. Este éxodo se intensificó tras el pogromo de noviembre. Por aquel entonces, los judíos estaban deseando huir adónde fuese.


¿A qué países emigraron los judíos del Reich antes del estallido de la guerra? [+/-]

Durante los primeros años del régimen nazi, la mayoría de los judíos alemanes que emigraron, se marcharon a países europeos vecinos y al Mandato británico en Palestina. Sin embargo, después de 1936 y especialmente en 1938, el panorama cambió bastante. A lo largo de este período, como se complicaba la emigración de los refugiados a Palestina y a la mayoría de los países europeos, y la situación de los judíos en Alemania empeoraba, estos comenzaron a plantearse irse a destinos más lejanos, sobre todo a Sudamérica. Además, como la difícil situación de la comunidad judía en Austria se hizo aún más desesperada tras la anexión del territorio por parte los nazis, en marzo de 1938, y el pogromo de la Kristallnacht, en noviembre, que afectaron a los judíos de todo el Reich, Estados Unidos y Gran Bretaña suavizaron sus prácticas restrictivas. En su intento desesperado por escapar de la encerrona nazi, los refugiados judíos de Alemania y Austria se marchaban adónde pudieran. Algunos viajaron hasta Shangai, uno de los pocos lugares que aceptaba inmigrantes con toda libertad. Otros intentaron llegar clandestinamente a Palestina para eludir las restricciones de los británicos a la inmigración judía. Se calcula que entre 1933 y 1939 cerca de trescientos sesenta y seis mil judíos emigraron de la Gran Alemania. Sus destinos fueron principalmente: Estados Unidos, Palestina, Latinoamérica, Shangai y varios países del Oeste de Europa.


¿Cuándo y cómo decidieron los nazis asesinar a los judíos que estaban bajo su control? [+/-]

Se desconoce la fecha exacta en la que se tomó la decisión política nazi de asesinar a todos los judíos. No se ha hallado ningún mandato escrito por Hitler que revelase ese propósito, aunque existen muchos documentos que atestiguan la planificación y ejecución de dicha política. Hoy en día, existe un consenso entre los historiadores que antes del comienzo de la guerra los nazis no tenían un plan definitivo para asesinar a los judíos de Europa. La política que exigía la muerte de todos los judíos, conocida con el nombre de "Solución Final", se desarrolló en realidad durante la guerra. En el momento en el que se produjo la conquista alemana de Polonia, en otoño de 1939, los nazis traspasaron la línea existente entre las anteriores formas de discriminación y los asesinatos masivos. Estos se produjeron en los territorios ocupados donde vivían la mayoría de los judíos polacos, lo que ocasionó la muerte de miles de ellos durante los últimos meses de 1939. Con la invasión de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, se pusieron en marcha operaciones para el asesinato de judíos a mayor escala. Al principio, formaciones armadas alemanas comandadas por unidades especiales de las SS, conocidas con el nombre de Einsatzgruppen, junto a voluntarios locales, comenzaron a fusilar a varones judíos y dirigentes políticos comunistas, de forma masiva y sistemática. El 31 de julio de 1941, Hermann Göring, el lugarteniente de Hitler, puso en manos del "número dos" de las SS, Reinhard Heydrich, la responsabilidad de ejecutar la "Solución Final a la Cuestión Judía en Europa". A mediados de agosto, durante la visita del jefe de las SS, Heinrich Himmler, a los nuevos territorios soviéticos ocupados, los alemanes incluyeron a mujeres y niños judíos entre los objetivos de sus asesinatos. Poco después, comenzaron los experimentos con gas Zyklon B para usarlo como método de asesinato masivo. Los experimentos se realizaron en Auschwitz, en prisioneros de guerra soviéticos. La deportación de los judíos del Reich comenzó a mitad del mes de octubre de 1941 y un edicto aprobado pocos días después prohibió la emigración de los judíos que se hallasen en su territorio. En octubre se eligió también la ubicación de los primeros campos de exterminio. A comienzos de diciembre, se puso en funcionamiento Chelmno, el primero de ellos. Allí, comenzaron a asesinar a los judíos en camiones sellados empleando gas. Mientras tanto, en Serbia, Rumania y el territorio ocupado por ésta, conocido con el nombre de Transnistria, decenas de miles de judíos fueron aniquilados por diversas formaciones nazis y por sus aliados. El asesinato de judíos revestía, por tanto, numerosas formas. Durante una reunión celebrada el 12 de diciembre, entre Hitler y su círculo más cercano, se discutió acerca del asesinato de los judíos de la Unión Soviética y de las nuevas operaciones contra los judíos de Alemania. La celebración de esta reunión deja claro que Hitler participó personalmente en el desarrollo de esta política. A comienzos de diciembre, se convocó una reunión en Wansee por iniciativa de Heydrich para coordinar el asesinato de judíos que ya habían puesto en marcha. Sin embargo, la reunión se pospuso hasta el 20 de enero de 1942 debido al ataque japonés a Pearl Harbour. Estos sucesos indican que la "Solución Final" se consolidó durante la segunda mitad de 1941, y que Hitler, Göring, Himmler, Heydrich y otros líderes nazis fueron parte integrante del proceso de toma de decisiones que condujo al asesinato masivo de los judíos.


¿Cuáles fueron los guetos más grandes? ¿Cuántos judíos estuvieron confinados en ellos? ¿Cuándo se cerraron? [+/-]

El gueto más grande se hallaba en Varsovia y llegó a albergar hasta 445.000 judíos. Después de las deportaciones masivas a Treblinka, en verano de 1942, y tras las dos revueltas ocurridas en enero y abril de 1943, fue liquidado en mayo de ese mismo año. El gueto de Lodz albergaba a más de ciento sesenta mil judíos en su momento de máxima ocupación. Éste fue erradicado de forma gradual; con una primera serie de deportaciones a Chelmno que se produjo entre enero y mayo de 1942; con las siguientes, principalmente a Chelmno y Auschwitz-Birkenau y en su aniquilación final el 30 de agosto de 1944. El gueto de Lwow albergaba a cerca de ciento diez mil personas en el momento de su apertura, en noviembre de 1941. Sus últimos miles de habitantes fueron trasladados en junio de 1943, tras la deportación de los demás a Belzec y Janowska donde fueron exterminados. En el gueto de Minsk se hallaban confinados cien mil judíos de esta ciudad, de los pueblos y aldeas de los alrededores y del Reich. Se cerró el 21 de octubre de 1943, después de los fusilamientos de la mayoría de los habitantes judíos en Maly Trostenets y Tuchinka. En el verano de 1941, antes de la creación del gueto, se sometió a los 57.000 judíos de Vilna a una oleada de asesinatos masivos. Finalmente se construyeron dos; uno para los débiles y otro para los fuertes. Se vació el de los débiles y sus habitantes fueron ejecutados en Ponar. Algunos de los habitantes del segundo gueto corrieron la misma suerte. Esta oleada de asesinatos finalizó en diciembre de 1941 y los judíos restantes, alrededor de veinte mil, vivieron en el gueto de Vilna hasta el fracaso de la revuelta allí realizada. El 23 de septiembre de 1943, los últimos miles de judíos que quedaban con vida fueron enviados a campos de Estonia. El gueto de Bialystok que en un principio albergaba a cincuenta mil judíos, fue aniquilado el 16 de agosto de 1943. Durante la liquidación, se produjo un enfrentamiento armado de la Resistencia judía contra los alemanes.


¿En qué condiciones se vivía en los guetos? [+/-]

En Polonia, la mayoría de los judíos estaban arruinados a causa de los decretos dictados contra ellos por las autoridades, aún antes de llegar a los guetos. En los territorios ocupados de la Unión Soviética, los guetos se crearon después de que padeciesen una oleada de asesinatos masivos. Dentro de los propios guetos, los nazis confiscaban casi todas las pertenencias que les quedaban, y les denegaban el acceso incluso a las necesidades cotidianas básicas. Los guetos normalmente se hallaban en las zonas más pobres de las ciudades y de los pueblos. El espacio físico en el que se les confinaba, estaba abarrotado de gente, y se prohibía entrar en las "zonas de vivienda de los judíos" a aquellos que no lo fueran. Muchos guetos estaban rodeados por muros o verjas para imponer el aislamiento a los judíos y la separación de sus vecinos y del mundo exterior. Los guetos fueron concebidos como lugares de concentración temporal sometidos a una estrecha vigilancia, en los que la capacidad de trabajo de los judíos sería explotada hasta que un futuro cambio de política conduciría a su expulsión. En la mayoría de los guetos, los judíos se hallaban en condiciones horribles. El hacinamiento, la falta de higiene, el hambre extrema y la carencia de medicamentos básicos, fueron el origen de epidemias en muchos guetos. Las duras condiciones y las largas jornadas de trabajos forzados debilitaban aún más a los judíos. En el gueto de Varsovia, el más grande de todos ellos, cerca de ochenta y cinco mil judíos, alrededor de un veinte por ciento de la población, murieron a causa de las condiciones en las que vivían, antes incluso de que los nazis comenzasen a deportarlos a campos de exterminio. En otros guetos es evidente que se produjeron porcentajes similares de fallecidos, e incluso en aquellos lugares en los que las condiciones fueron, en cierto modo, mejores, el sufrimiento fue inmenso.


¿Cómo soportaron los judíos las condiciones del gueto? [+/-]

Aunque la vida de los judíos se hallaba bajo el férreo control de las autoridades alemanas, estos hicieron todo lo posible por salir adelante. Emplearon todos los medios legales a su alcance, e incluso los "ilegales", para enfrentarse a las difíciles condiciones a las que se hallaban sometidas sus vidas dentro de los guetos. Los Consejos Judíos se encargaban del alojamiento, repartían comida y proporcionaban asistencia social, cuidado infantil, ayuda al refugiado y otros servicios, estirando al máximo sus escasos recursos, más allá incluso de sus capacidades. En algunos guetos se crearon organizaciones de asistencia social autónomas para hacer frente a necesidades semejantes y los partidos políticos y los movimientos juveniles se organizaron de forma clandestina para proporcionar ayuda complementaria y apoyo moral a sus miembros. Las familias y los amigos trataban de ayudar a los suyos lo más posible. Muchos judíos de un gran número guetos, se dieron cuenta por si mismos y también colectivamente, de que los nazis los tenían acorralados. Si obedecían sus normas de los nazis terminarían por morir antes de tiempo, de hambre o a causa de alguna enfermedad. Si les sorprendían infringiendo las normas, mientras introducían de forma clandestina comida, suministros o información, se enfrentaban a una muerte segura. La política nazi sobre el castigo colectivo supuso que mucha gente inocente pagase por los actos de una sola persona, especialmente, sus familiares más cercanos. Esta política resultó una pesada carga para los judíos. No obstante, en muchos casos, estos prefirieron convertirse en "proscritos" mientras luchaban por la subsistencia.


¿Qué eran los Einsatzgruppen y qué papel desempeñaron en el asesinato de judíos? [+/-]

Einsatzgruppen significa "destacamentos especiales". Las SS crearon esas unidades antes de invadir Austria, Checoslovaquia, Polonia y la Unión Soviética. La misión de los Einsatzgruppen en Polonia era sembrar el terror entre la población local y asesinar a todo aquel que las SS considerasen indeseable. Los Einsatzgruppen con peor fama fueron creados antes de la invasión de la Unión Soviética, en junio de 1941. Estaban divididos en cuatro unidades y subunidades y su tarea fundamental era destruir lo que ellos consideraban que era la infraestructura ideológica de la Unión Soviética; comisarios políticos, miembros del Partido Comunista y, sobre todo, judíos. La inmensa mayoría de los comandantes de esas unidades, poseían un título universitario y tenían un firme compromiso con el establecimiento de la utopía nazi, o lo que es lo mismo, de una sociedad sin judíos, racial e ideológicamente pura. Los Einsatzgruppen avanzaban dentro de la Unión Soviética junto al ejército alemán. Allá donde se detenían, reunían y disparaban a sangre fría a todos los judíos que hallaban a su paso (al principio a los varones, poco después, también a las mujeres y los niños). Escribieron informes diarios detallados, sobre la mayoría de sus actividades y aún existen copias de esos documentos. Según sus propios informes que se hallan incompletos, mataron a alrededor de novecientos mil judíos y fueron ayudados por otras unidades en el asesinato de cerca de seiscientos mil más.


¿Qué unidades alemanas participaron en el asesinato de judíos? [+/-]

Casi todas las clases de la sociedad alemana participaron directa o indirectamente en el asesinato de los judíos. A la Conferencia de Wansee, en la que se coordinó la Solución Final, acudieron representantes de los principales departamentos y ministerios del gobierno. A la cabeza de los asesinatos se hallaba la SS a menudo en cooperación con otras entidades, entre ellas; brigadas de la SS, formaciones de policía, unidades de las fuerzas armadas alemanas, unidades formadas por extranjeros que se habían alistado a éstas y, de vez en cuando, grupos insólitos como cuadrillas de obreros y músicos. Alrededor de un millón y medio de judíos fueron fusilados por los Einsatzgruppen y sus seguidores. Millones de judíos de toda Europa fueron asesinados en campos de exterminio comandados por la SS. La comunidad judía de Serbia en su totalidad fue aniquilada en una operación conjunta del ejército regular alemán y la SS. En el territorio que se encontraba bajo dominio rumano, la 11ª división del Ejército alemán participó a fondo en los asesinatos, junto al Einsatzgruppe D, a las unidades militares y los civiles rumanos y las milicias locales ucranianas. Cientos de miles murieron en campos de trabajos forzados y campos de concentración que se hallaban bajo el mando de la SS o en guetos. A las decenas de miles que intentaron escapar del encarcelamiento se los buscó uno a uno, sin descanso, por medio de la SS y de otras formaciones armadas alemanas, hasta darles caza. Otras autoridades gubernamentales y civiles alemanes participaron también en el proceso de asesinato. Por toda Europa del Este, los guetos estaban dirigidos normalmente por administraciones civiles alemanas que contaban entre sus filas con abogados, ingenieros, médicos y otros funcionarios. Los industriales alemanes explotaron a millones de trabajadores por medio de trabajos forzados. El porcentaje de defunciones entre los trabajadores judíos, que se hallaban en la parte más baja de la escala social dentro de los campos y las fábricas, era sorprendentemente elevado. La deportación de judíos a los campos y los traslados entre ellos, no hubieran podido llevarse a cabo sin el esfuerzo conjunto de la red de ferrocarriles alemana, por ejemplo. En todas las fases de los asesinatos colaboraron voluntariamente muchos civiles que no eran alemanes. En ninguna de ellas faltaron personas dispuestas a participar en el asesinato de judíos.


¿Qué eran los camiones de gas?¿Cuándo y dónde fueron utilizados? [+/-]

Los furgones de gas eran camiones usados para asesinar por asfixia tanto a judíos como a otras personas. Al principio, el monóxido de carbono producido por la combustión de la gasolina de los motores de los camiones se reconducía a cámaras selladas. El primer experimento con camiones de gas se realizó en niños con enfermedades mentales en Kochanówka, cerca de Lodz, en 1940. Más tarde, en septiembre de 1941, fueron asesinados prisioneros de guerra soviéticos reconduciendo el humo producido al compartimento sellado del propio camión en Sachsenhausen. Dos meses después, en la Unión Soviética comenzaron a utilizarse camiones de gas como parte del plan para el asesinato de judíos encabezado por los Einsatzgruppen. En el campo de exterminio de Chelmno, puesto en funcionamiento en diciembre de 1941 se usaban tres camiones de gas para los asesinatos. Estos también se emplearon, por ejemplo, a comienzos de 1942, en el campo de Sajmiste cerca de Belgrado, en Serbia, los judíos - sobre todo mujeres y niños - fueron asesinados por este método. En total, los camiones de gas se utilizaron en el asesinato de cerca de setecientas mil personas, la mitad de ellas en Chelmno.


¿Quién construyó las cámaras de gas? ¿Qué tipo de gas se utilizaba para matar a los judíos? ¿Quién se lo proporcionaba? [+/-]
En los campos de exterminio construidos en el marco de la "Operación Reinhard" (Belzec, Sobibor y Treblinka) el primero de los gases empleados para asesinar fue el monóxido de carbono, producido por motores de gasolina o liberado de recipientes herméticos especiales. En Majdanek se usaron varias clases. En septiembre de 1941, comenzaron en Auschwitz los experimentos para el uso de Zyklon B, una forma de cianuro de hidrógeno o ácido cianhídrico. El granulado usado para producir el gas era suministrado por DEGESCH (una cooperativa alemana fabricante de pesticidas) dirigida por I. G. Farben. También se lo proporcionaban Tesch Stabenow Co. de Hamburgo,. La cámara y los crematorios de Auschwitz, ya perfeccionados, fueron construidos por J.A. Topf und Söhne, de Erfurt, Alemania.


¿Qué eran los campos de concentración? ¿Cuándo se pusieron en funcionamiento y cuál era su objetivo? [+/-]

Inmediatamente después de hacerse con el poder, los nazis construyeron campos en los que encarcelaron y trataron de forma brutal a aquellos que consideraban opositores al régimen; comunistas, socialistas, líderes sindicales y cualquiera que supusiese una "amenaza". Esos campos fueron diseñados para acabar con la oposición e infundir temor entre la población y asegurarse de que no surgirían más opositores. El primer campo de concentración se puso en funcionamiento el 23 de marzo de 1933, en Dachau, dos meses después de que Hitler fuese nombrado Canciller de Alemania. Dachau se convirtió en el campo de entrenamiento para los guardias de las SS. Su primer comandante, Theodor Eicke, sentó numerosos precedentes en lo referente a brutalidad, que más adelante continuaron por todo el sistema del campo, que aún se hallaba en expansión. Entre los campos más importantes construidos en la Gran Alemania, se encontraban; Buchenwald, Mauthausen, Neuengamme, Ravensbrück y Sachsenhausen. En la fecha en la que se produjo la anexión de Austria y aún más, durante el pogromo contra los judíos de Alemania, en noviembre de 1938 (Kristallnacht), no se encarcelaba ya a las personas principalmente por sus acciones, sino por motivos raciales. Al mismo tiempo que conquistaban cada vez más y más territorios, los nazis expandieron el sistema del campo y lo emplearon como un instrumento más en su plan para reorganizar la sociedad europea conforme a la herencia racial. También fueron encarcelados en los campos otras personas que el régimen consideraba problemáticas por motivos sociales, entre ellos había homosexuales, testigos de Jehová, delincuentes comunes, hombres que habían luchado con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española e incluso amantes de la música jazz. Los trabajos forzados fueron siempre un componente más del sistema del campo de concentración y con el paso del tiempo, se fueron convirtiendo en una parte central de éste. De hecho, los nazis no los llamaban a todos "campos de concentración", unos fueron escogidos para servir de campo de trabajo o de trabajos forzados, otros de tránsito y algunos de intercambio. Muchos prisioneros murieron en ellos, sobre todo durante la guerra, a causa de las inhumanas condiciones de trabajo, la crueldad de su personal y las terribles condiciones físicas en las que se encontraban. A comienzos de la Solución Final, se construyeron seis campos de exterminio en los que se asesinaba de forma sistemática principalmente a judíos. En Croacia, el régimen Ustasha, aliado de los nazis, construyó un enorme campo de concentración y exterminio en Jasenovac, en el que fueron asesinados, sobre todo serbios aunque también judíos locales.


¿Qué eran los campos de exterminio? ¿Cuándo se pusieron en funcionamiento y cuál era su objetivo? [+/-]

Los campos de exterminio fueron construidos con el objetivo de convertirlos en lugares de asesinato masivo por métodos industriales. Millones de personas, casi en su totalidad judíos, fueron trasladados, por lo general, en tren. Disponían de personal encargado de llevar a cabo la masacre sistemática, por medio de una refinada maquinaria para matar. Se recogían los enseres de las víctimas, incluidos sus dientes de oro y su pelo, y las autoridades les otorgaban diferentes usos. Sus cuerpos eran incinerados en crematorios o en piras. El primer campo construido con el fin específico de ser utilizado como campo de exterminio se hallaba en Chelmno (Kulmhof), Polonia. Se puso en funcionamiento el 8 de diciembre de 1941, tras el traslado allí de los judíos de los alrededores. Se utilizaron los furgones de gas para los asesinatos. Al final, cera de trescientas treinta mil personas, la mayoría de ellas judíos, fueron asesinados allí. A comienzos de 1942, en el marco de la "Operación Reinhard" (Aktion Reinhard), los nazis comenzaron a matar a judíos en tres campos de exterminio: Belzec, Sobibor y Treblinka. La mayoría de los judíos de Polonia fueron asesinados en esos campos durante 1942 y 1943. En total, cerca de un millón setecientos mil judíos murieron en los campos de la Operación Reinhard. Majdanek era campo de concentración, campo de trabajo y centro de exterminio. A diferencia de los de aquellos, la mayoría de sus internos no eran judíos. El campo de concentración de peor fama fue establecido en Auschwitz. Con el tiempo éste se convirtió en un enorme complejo formado por campos de trabajo y subcampos. El centro de exterminio se puso en funcionamiento en la primavera de 1942, tras la construcción de cámaras de gas de mayor tamaño en el cercano Birkenau (Auschwitz II). Muchos judíos fueron asesinados nada más llegar a Auschwitz, otros fueron destinados a trabajos forzados y cuando ya no podían continuar, eran enviados a Birkenau donde eran asesinados empleando gas. Finalmente, cerca de un millón de judíos y alrededor de cien mil polacos, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos y gente de otras nacionalidades fueron asesinados allí.


¿Qué eran las marchas de la muerte? [+/-]

Mientras el Tercer Reich se tambaleaba y caía el Frente Este, el jefe de las SS, Heinrich Himmler dio la orden de que los Aliados no hallasen prisioneros con vida. A finales de 1944, los alemanes comenzaron a evacuar a cientos de ellos de los campos de Polonia y del Este de Prusia. En abril de 1945, la evacuación de los prisioneros se extendió a los campos de concentración de Alemania y Austria. En mitad del crudo invierno, los prisioneros eran trasladados, en su mayoría a pie, por medio de inaguantables marchas forzadas que duraban semanas. Su supervivencia dependía de lograr esquivar los peligros que surgían en el camino y la brutalidad de sus supervisores, que acababan con todo aquel que vacilase o tratase de escapar. Este asesinato masivo de cientos de miles de prisioneros continuó hasta el día en el que se rindieron los alemanes.


¿Qué papel desempeñaron los gobiernos bajo el dominio alemán en el asesinato de judíos? [+/-]

Es necesario considerar numerosos factores que intervinieron en el desarrollo de los acontecimientos para poder contestar a esta pregunta. Dos de los más importantes son: la clase de relación de un país determinado con la Alemania nazi y el modo en el que se relacionaba con los judíos en medio de esa situación. Cuanto más independiente fuese de la Alemania nazi, en general, más oportunidades de sobrevivir tenían los judíos, ya que, en cierto modo, esos estados no se mostraban tan dispuestos a cumplir con el objetivo nazi de asesinar a todos los judíos. En varios países, las autoridades hacían una distinción entre los judíos que eran ciudadanos desde hacía mucho tiempo y los que no lo eran o vivían en territorios recién anexionados. En general, no se sentían en la obligación de proteger a aquellos judíos, e incluso, a veces, llegaron a fomentar activamente su asesinato. En cambio, los judíos que vivían en países que durante la mayor parte de la guerra estuvieron gobernados directamente por Alemania, o prácticamente, tenían tan sólo remotas posibilidades de sobrevivir porque en esos lugares no existían grandes obstáculos para la puesta en marcha de los planes de asesinato por parte de los nazis. Mientras Italia fue un aliado independiente de Alemania, hasta septiembre de 1943, los judíos allí eran perseguidos, pero no asesinados. En los territorios ocupados por los italianos, el ejército se mostraba reacio a entregárselos a los alemanes. Las tropas del ejército rumano asesinaron a gran cantidad de judíos en los territorios obtenidos tras la Primera Guerra Mundial y a comienzos de la Segunda, pero, en general, el gobierno no asesinó a los judíos de sus territorios principales. El gobierno húngaro no cedió ante la presión de los nazis para que deportase a la numerosa comunidad judía, hasta la ocupación de Hungría, en marzo de 1944. Sin embargo, durante ésta, el ejército húngaro desempeñó un papel fundamental en la deportación. El régimen búlgaro protegió a los judíos de sus territorios tradicionales, pero enviaron a la muerte a los de las zonas anexionadas de Macedonia y Tracia. Algunos Estados, manejados igual que si fueran marionetas, como Croacia, asesinaron brutalmente a los judíos que vivían en su territorio, y otros, como Eslovaquia, los entregaron a los alemanes. Durante el período en el que Francia permaneció dividida en dos zonas, la del Norte, ocupada por los nazis y la del Sur, la Francia de Vichy, que era prácticamente soberana, ésta colaboró en la deportación de los judíos que no eran franceses. Por lo general, las autoridades del Régimen de Vichy evitaban deportar a aquellos judíos que poseyeran la ciudadanía francesa. En la zona del Norte de Francia, y, tras su ocupación, en la del Sur, los alemanes se comportaron con los judíos del mismo modo que hicieron en otras áreas que se hallaban bajo su directo control. Los judíos de Dinamarca vivieron seguros mientras se conservó cierta apariencia de independencia danesa. En el momento en el que los alemanes comenzaron a restringir esa independencia, fue necesario poner a salvo a los judíos daneses que fueron trasladados a escondidas a Suecia. El pueblo danés tuvo el mérito de salvar a prácticamente todos los judíos que vivían en su país.


¿Cómo trataron de ocultar los nazis las atrocidades que cometieron? [+/-]

El primer método empleado por los nazis para camuflar el asesinato de los judíos fue el empleo de eufemismos en muchos de sus documentos, por ejemplo; "tratamiento especial", en lugar de asesinato, y "evacuación", en vez de deportación. Incluso el término "Solución Final" es un nombre en clave para referirse a la política de exterminio. Aquellos que participaban en las operaciones de asesinato estaban obligados a jurar que guardarían el secreto. Contaron diferentes mentiras a los judíos acerca de adónde eran trasladados cuando se les ordenaba prepararse para la deportación. Por lo general, les decían que iban a un "lugar mejor" donde tendrían que trabajar pero seguirían con vida. A partir de junio de 1942, comenzó Aktion 1005, una operación especial para destruir las pruebas tangibles de los asesinatos. Una unidad especial, denominada Sonderkommando 1005, que se hallaba bajo el mando del oficial de las SS, Paul Blobel, supervisaba la incineración de los cadáveres de las víctimas en los campos de exterminio. Esas operaciones fueron cobrando importancia a la vez que los líderes nazis comenzaron a plantearse la posibilidad de que Alemania perdiese la guerra. A partir de junio de 1943, el Sonderkommando 1005 regresó a los lugares de exterminio en las zonas ocupadas de la Unión Soviética que databan, al menos, de junio de 1941 y trataron de borrar todo rastro de la existencia de fosas comunes quemando los restos en enormes piras. A veces, los encargados de llevar a cabo esta espantosa tarea eran los judíos que realizaban trabajos forzados. A pesar de que los nazis no lograsen borrar todo rastro de los asesinatos, en su esfuerzo por conseguirlo, dificultaron mucho la tarea de desvelar los detalles más precisos y la magnitud estadística de los crímenes cometidos. .


¿Cuándo se enteró el mundo de lo ocurrido en el Holocausto? ¿Cómo llegó la información al mundo libre? [+/-]

Es necesario hacer una distinción entre los informes sobre determinados episodios de asesinatos masivos y aquellos acerca del genocidio. La información sobre asesinatos masivos de judíos empezó a llegar al mundo libre poco después de que comenzasen, a finales de 1941, en la Unión Soviética, y el volumen de esos informes siguió aumentando con el paso del tiempo. Las primeras fuentes de información incluían: atestados policiales interceptados por los servicios secretos británicos, declaraciones a la Resistencia, a los soviéticos o a fuentes neutrales, por testigos oculares locales y judíos que lograron escapar, y los comentarios de soldados húngaros que se hallaban de permiso, de los que informaron fuentes neutrales. Durante 1942, llegó a manos de los Aliados y de los dirigentes de los países neutrales información acerca de un plan ideado por los nazis para matar a todos los judíos que incluía detalles sobre los métodos, cifras y emplazamientos, procedentes de diversas fuentes, - como el clandestino Partido Socialista Judío Bund del gueto de Varsovia; la primera llegó en mayo y de nuevo en noviembre. Recibieron también información procedente de organizaciones judías en Ginebra, como el telegrama de Gerhard Riegner desde Suiza, en agosto; el relato de un testigo presencial, Jan Karski, un correo de la Resistencia polaca, en noviembre y los testimonios de sesenta y nueve judíos polacos que llegaron a Palestina por medio de un intercambio de prisioneros civiles entre Alemania y Gran Bretaña, en noviembre de 1942. El 17 de diciembre de 1942, los Aliados hicieron pública una declaración que condenaba el "exterminio" del pueblo judío en Europa y afirmaba que castigarían a los culpables. Sin embargo, no se sabe con certeza hasta qué punto y en qué momento comprendieron los Aliados y los dirigentes de los países neutrales la verdadera trascendencia de la información recibida. El estado de conmoción absoluta en el que quedaron los comandantes supremos de los Aliados que liberaron los campos al final de la guerra, da a entender que no habían comprendido cuál era la situación real, a pesar de la información de la que disponían.


¿Por qué no bombardearon los Aliados Auschwitz Birkenau? [+/-]

En junio de 1944, los Aliados recibieron la primera información detallada sobre Auschwitz, por medio de la descripción de dos prisioneros que lograron escapar, reenviada por miembros de la Resistencia judía en Eslovaquia. Ésta contenía una petición para que bombardeasen el campo y las vías férreas que lo comunicaban con Hungría, puesto que en aquella época numerosos judíos húngaros estaban siendo deportados al campo. En aquel momento, los Aliados poseían el dominio sobre los cielos y las bases aéreas en Italia ponían al alcance de las fuerzas aliadas en el Oeste algunas zonas de Polonia. Desde la primavera hasta el otoño de 1944, los aviones de los Aliados sobrevolaron varias veces el campo, durante una misión concebida para fotografiar las plantas industriales alemanas que se hallaban a unos kilómetros de distancia. A finales del verano, éstas fueron bombardeadas, cosa que nunca ocurrió con el campo de exterminio de Auschwitz Birkenau. Los Aliados dieron diversas explicaciones para aclarar su decisión de no bombardear el campo. Dijeron que resultaba técnicamente imposible para ellos llegar al campo, pero el hecho de que bombardeasen otros objetivos que se hallaban muy cerca, demuestra que eso no es cierto. Argumentaron que dichos bombardeos no hubiesen frenado la operación de asesinato y habrían obligado a trasladar tropas de otros campos de batalla que eran decisivos y pondrían en peligro a los soldados de las fuerzas aéreas. Según ellos, el único modo de salvar a los judíos era ganar la guerra. Por lo tanto, sus argumentos principales eran el "rescate por medio de la victoria" y "ninguna desviación del esfuerzo bélico". Los Aliados no querían que pareciese que estaban luchando por los judíos. Queda en el aire la pregunta acerca de si habría salido victoriosa o habría fracasado la misión de bombardeo del campo de exterminio. Sin embargo, lo que parece estar claro es que los Aliados no pusieron la misma energía y determinación en rescatar a los judíos que la que mostraron los nazis para asesinarlos.


¿Qué eran los Consejos de Judíos (Judenräte)? [+/-]

En cada uno de los países que durante la guerra se hallaron bajo el control de los alemanes, se instauró una organización de gobierno conocida con el nombre de Judenrat (Consejo Judío) o Ältestenrat (Consejo de Ancianos). La mayoría de los estados aliados de los alemanes, como Eslovaquia, crearon instituciones similares. El objetivo era disponer de un instrumento que les permitiese controlar a los judíos, aislándolos del mundo exterior, y poner en marcha diversos decretos. Por lo general, las autoridades procuraban que los Consejos estuviesen formados por aquellos judíos que ya antes de la guerra eran dirigentes de renombre y por figuras públicas respetadas. Los Consejos, se debatían entre cumplir de su deseo de satisfacer las necesidades de los judíos y acatar las estrictas exigencias de las autoridades. Los Consejos trataron de adoptar diversas medidas que creyeron que ayudarían a los judíos. Éstas abarcaban desde el apoyo activo a grupos clandestinos y resistencia armada, hasta la cooperación absoluta con las autoridades en la puesta en marcha de sus políticas, con la esperanza de poder evitar que se tomasen medidas peores de las que ya se aplicaban. A medida que las deportaciones masivas parecían cada vez más cerca y por la sensación que muchos líderes compartían de que éstas ocultaban intenciones de asesinar, la cuestión de obedecer o no, las órdenes de los nazis adquirieron cada vez más importancia. El presidente del Judenrat de Varsovia, Adam Czerniakow, prefirió suicidarse, antes que ceder a las exigencias de los nazis de que entregase a judíos para su deportación. En Lodz, el presidente del Judenrat Mordechai Chaim Rumkowski, prefirió seguir obedeciendo a las peticiones de los nazis, con la esperanza de salvar al menos a parte de la población del gueto, sobre todo, a los trabajadores que consideraba que tendrían más posibilidades de librarse. Proporcionó listados de judíos e incluso suplicó a las madres que entregasen a sus hijos pequeños. En contraste con la situación que se vivía en Lodz, en el pequeño gueto de Tuczyn, el Judenrat planeó y trató de poner en marcha una resistencia armada.


¿Cómo resistieron los judíos el ataque asesino de los nazis? [+/-]

En el contexto de la política nazi para el asesinato masivo y sistemático de todos aquellos judíos que se hallasen bajo su mando, la resistencia a la agresión que estaban padeciendo adoptó diversas formas. El mero hecho de intentar seguir con vida y conservar al menos, algún vestigio de dignidad humana, suponía una resistencia al esfuerzo de los nazis por deshumanizar y, finalmente, aniquilar a los judíos. A nivel personal, familiar y comunitario, los judíos lucharon por aguantar física y emocionalmente frente a la maquinaria asesina nazi. En muchos guetos, los Consejos Judíos (Judenräte) y varias organizaciones comunitarias clandestinas hicieron todo lo posible por repartir comida y medicinas a la sufrida muchedumbre y proporcionar otras de sus necesidades básicas. En numerosos lugares, pusieron en marcha actividades culturales, educativas y religiosas, como muestra del espíritu humano, aún con vida, de los residentes del gueto. En muchos sitios, el acto de proporcionar trabajo adquirió gran importancia, por las cuestiones prácticas del día a día y porque la demostración del valor de los trabajadores judíos, en varios guetos, se transformó en una estrategia para proteger de los nazis a tantos como fuera posible. En algunos lugares se intentó documentar el creciente sufrimiento bajo el dominio de los nazis. Los judíos consiguieron documentos de identidad falsos, en algunas ocasiones por su cuenta y otras de forma organizada, que les identificaba como gentiles y usaban para ocultarse e incluso cruzar fronteras. Cuando los judíos se dieron cuenta de que los nazis trataban de asesinarlos, se crearon organizaciones armadas clandestinas. En muchos guetos, esos grupos se prepararon para la lucha armada contra los nazis dentro de los guetos o uniéndose a los miembros de la resistencia que se hallaban en los bosques, pantanos o montañas de los alrededores. Sin embargo, por diversas razones, no se puso en marcha toda aquella resistencia armada que en un principio se planeó. A pesar de los brutales regímenes imperantes en los campos, los judíos participaron también en revueltas armadas en varios de ellos. Los judíos escaparon de muchos de los campos, incluido Auschwitz Birkenau. Dos grupos de prisioneros fugados de aquel, en primavera de 1944, proporcionaron el primer estudio detallado que informó al mundo occidental acerca del sistema utilizado para cometer asesinatos en Auschwitz Birkenau; los "Protocolos de Auschwitz". En aquellos países en los que existía la posibilidad de realizar un rescate a gran escala, sobre todo, en los de Europa occidental y central, los judíos intentaron salvar la vida de sus semejantes, intercalando las actividades de rescate con acciones armadas contra los nazis y sus acólitos. Ese fue el caso de Eslovaquia, Países Bajos, Francia y Bélgica. En Hungría, durante la ocupación alemana, los judíos planearon junto a diplomáticos de países neutrales una operación de salvamento a gran escala en Budapest. Las organizaciones judías que se hallaban fuera de la Europa dominada por los nazis, la mayoría con representantes en Ginebra, hicieron todo lo que estuvo en su mano para enviar ayuda material y documentación que contribuyese a salvar la vida a sus hermanos. Realizaron también grandes esfuerzos por contar al mundo la matanza que se estaba llevando a cabo. Algunas personas y pequeños grupos de judíos también opusieron resistencia a los nazis y a sus seguidores de diversas formas; desde acciones de resistencia violenta, hasta huidas y escondites, o simplemente, la conservación de la dignidad en el momento de ser asesinados. Muchos judíos realizaron intentos desesperados por salvar a sus hijos entregándolos a gentiles que estaban dispuestos a esconderlos.


¿Qué características tenía la resistencia armada judía? [+/-]

A pesar de que las condiciones eran totalmente desfavorables, durante el Holocausto hubo muchos casos de lucha armada por parte de judíos. Estos apenas tenían contacto con los de otros guetos y campos y carecían de apoyos externos, estaban físicamente debilitados, disponían de poco armamento, tenían escasos conocimientos sobre lucha armada y se enfrentaban al poder y la ira de la maquinaria bélica alemana. La mayoría de los combatientes sabían además que no tenían auténticas posibilidades de vencer a sus opresores, aunque luchaban con todas sus fuerzas, resistían por resistir. En alrededor de cien guetos de Polonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania se crearon organizaciones para la resistencia armada. Su objetivo era planificar levantamientos o escaparse del gueto por la fuerza, para unirse a los miembros de la resistencia que se hallaban en el exterior. Por lo general, se hacían coincidir los actos de resistencia con las fechas escogidas por los nazis para llevar a cabo las deportaciones a los campos de exterminio, aunque en algunos casos, las sublevaciones fueron espontáneas. La revuelta más conocida fue el Levantamiento del Gueto de Varsovia. El 19 de abril de 1943, los nazis entraron en el gueto para reanudar las deportaciones a los campos de exterminio. Dentro de él, los judíos dirigidos por la Organización Judía de Combate (Żydowska Organizacja Bojowa, ŻOB) y la Unión Militar Judía (Żydowski Związek Wojskowy, ŻZW), se rebelaron contra los alemanes y resistieron valientemente durante cuatro semanas. Un gran número de supervivientes logró escapar hasta el lugar donde se hallaban los miembros de la resistencia. En muchos otros guetos también se produjeron revueltas armadas. En Cracovia, por ejemplo, la resistencia judía creyó que no tendrían ninguna posibilidad de de vencer si luchaban dentro del gueto así que trasladó la batalla a la zona "aria" de la ciudad y organizó ataques contra los alemanes en aquel lugar. En Vilna, hubo desacuerdos acerca de la estrategia que debían seguir. Algunos miembros de la organización clandestina de combate (Fareinikte Partizaner Organizatsie, FPO), querían luchar dentro del propio gueto, mientras que otros querían unirse a los partisanos de los bosques cercanos. Esto último fue lo que hicieron logrando sólo un éxito parcial. En el momento en el que la revuelta comenzó a tambalearse, justo después de su estallido, los combatientes que quedaron con vida escaparon hacia el lugar donde se hallaban los partisanos. En Kovno, los miembros de la resistencia trataron de llegar hasta los partisanos. En Bialystok, mientras la revuelta decaía, se frustró la huida planeada hasta el lugar donde se encontraban los partisanos y los combatientes fueron asesinados. La resistencia física dentro de los campos, se oponía a toda lógica, puesto que los judíos no disponían de armas, estaban a merced de sus guardianes, se hallaban hambrientos, agotados y enfermos y sabían que si alguien se resistía muchos otros serían castigados. Sin embargo, se produjeron revueltas en ciertos campos como el de Treblinka, Sobibor, y Auschwitz Birkenau. En este último, miembros del Sonderkommando (prisioneros que trabajaban en los crematorios) lograron matar a algunos hombres de las SS y prender fuego a uno de los crematorios. Algunos de los judíos que escaparon de los guetos a los bosques, montes y pantanos de Europa del Este se hicieron partisanos. No obstante, también tuvieron que vencer muchas dificultades para ser aceptados en sus filas. En primer lugar, debían escapar del gueto, que ya de por sí suponía un difícil reto, además, muchos judíos huyeron de los guetos antes de que existiese ningún movimiento partisano organizado en los territorios soviéticos ocupados. Tuvieron que arreglárselas solos, hasta que se crearon esas unidades y éstas asumieron el control. Sin embargo, después de todo, no era fácil encontrar alguna que quisiera aceptar a judíos. A pesar de esos obstáculos, la actividad de los partisanos judíos en la Europa occidental aumentó hasta alcanzar proporciones considerables. Los estudiosos en la materia creen que llegó a treinta mil la cifra de judíos que formaron parte de las unidades partisanas de los bosques, desde donde realizaban osadas incursiones y operaciones de rescate. Los partisanos judíos desarrollaron una gran actividad por todo el territorio soviético ocupado. En Polonia fue a menor escala debido a las condiciones locales. En Eslovaquia, los judíos también se convirtieron en partisanos y más de mil quinientos participaron en el Levantamiento Nacional Eslovaco. En Yugoslavia, Bulgaria y Grecia, los judíos fueron aceptados en sus unidades como uno más, y quizás por esa razón, en esos países no existieron por separado unidades partisanas judías. Había algunas diferencias entre los partisanos judíos y los que no lo eran. En general, estos últimos tenían acceso directo a las armas antes de convertirse en partisanos, los judíos no. Aquellos se unían al combate identificándose como nacionalistas cuyo deseo era librar a sus países de todos los extranjeros (ya fueran nazis o judíos) o como socialistas y comunistas que anhelaban luchar contra el Fascismo. Dejaban a sus familias en casa, en un entorno relativamente seguro, con la esperanza, por lo general, de regresar junto a ellos tras la guerra. El partisano judío no sólo combatía por venganza o con un objetivo concreto, como la liberación de un territorio ocupado, sino por el más básico de todos los derechos, el derecho a la vida. Los partisanos que no eran judíos, gozaban de gran apoyo popular, mientras que a los judíos se les miraba como a extraños y tenían escasas posibilidades de sobrevivir en el bosque. En Bielorrusia, sobre todo, las unidades judías estaban compuestas por muchas personas que no eran combatientes, entre ellas niños, mujeres y ancianos. El mayor de esos "campos de familias" albergaba a cerca de mil doscientas personas y se hallaba bajo el mando de Tuvia Bielski. Aquellas unidades justificaban su existencia como grupo de partisanos, luchando tanto como fuera necesario, al mismo tiempo que se centraban en salvar vidas. Los campos de familias fueron, sin duda, un fenómeno exclusivamente judío ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial.


¿Durante el Holocausto, se dieron casos en los que judíos que se hallaban bajo el dominio nazi rescatasen a otros judíos? [+/-]

En casi todos los testimonios o memorias de los supervivientes, resulta evidente que en algún momento recibieron ayuda por parte de otro judío, lo que contribuyó a que siguiera con vida. El fenómeno de la ayuda espontánea proporcionada por unos judíos a otros, constituye un aspecto importante del salvamento llevado a cabo durante el período del Holocausto. A mayor escala, existen numerosos ejemplos de judíos que intentaron salvar a otros a lo largo de aquellos años. En Eslovaquia, por ejemplo, un grupo denominado "Equipo de Trabajo", dirigido por el rabino Michael Dov Weismandel y la presidenta de la Organización de Mujeres Sionistas Eslovacas, Gisi Fleischmann, probaron diferentes tácticas para proteger a los judíos de ese país y de otras zonas de Europa de la deportación. Entre otras actividades, negociaron el cese de las deportaciones con miembros del gobierno eslovaco y de las SS y financiaron huidas desde Eslovaquia hasta la vecina Hungría. Sin embargo, a pesar de sus enormes esfuerzos, la mayor parte de la comunidad judía eslovaca fue asesinada durante el Holocausto, y en el exterior de Eslovaquia, los intentos para salvarlos, resultaron en gran medida infructuosos. En Hungría, el Comité de Ayuda y Salvamento, dirigido por Israel Kasztner y Otto Komoly, ayudó a los refugiados de otros países que llegaron a Hungría antes de que se produjera la ocupación alemana, en marzo de 1944. Por lo general, les proporcionaban documentación falsa, alojamientos seguros y las necesidades básicas. Tras la ocupación de Hungría por parte de los alemanes, algunos miembros del Comité de Ayuda y Salvamento siguieron participando en actividades de rescate, entre ellas, la negociación con las SS. Trabajaron junto a varios diplomáticos de países neutrales y organizaciones internacionales, además de la resistencia juvenil sionista, para proteger a los judíos de las deportaciones de los nazis y de los destrozos causados por el régimen fascista húngaro de la Cruz de Flechas. En otoño de 1944 y a comienzos del invierno de 1945, decenas de miles de judíos de la capital, Budapest, se salvaron gracias a esos esfuerzos conjuntos. No obstante, casi tres cuartas partes de la comunidad judía de Hungría fueron asesinadas durante el Holocausto. En Francia, ciertos grupos, entre ellos, el MJS (Mouvement de la Jeneusse Sioniste), la Armée Juive, los Scouts judíos y el Circuit Garel, dirigido por George Garel, hicieron todo lo que pudieron por mantener a los judíos fuera del alcance de las autoridades. Lograron esconder a judíos por los campos de toda Francia e introducirlos de forma clandestina en Suiza y en España. Gracias, en gran medida, a la ayuda que recibieron de los gentiles, parte de los esfuerzos de aquellos salvadores judíos tuvieron éxito. En líneas generales, hay que reconocer que durante el Holocausto, estos carecían de la capacidad necesaria para salvar a gran cantidad de judíos sin ayuda procedente de fuera de la comunidad judía. Esa ayuda se proporcionó de manera tan esporádica que no sirvió para impedir que murieran seis millones de judíos.


¿Quiénes son los "Justos de las Naciones"? [+/-]

"Justos de las Naciones" es el título más prestigioso concedido por el Estado de Israel a personas que no sean judías. Es otorgado por Yad Vashem para honrar a aquellos que durante el Holocausto arriesgaron sus vidas por salvar las de judíos sin intención de obtener ningún beneficio a cambio. Las acciones de uno de los candidatos al título son revisados por un comité especial en Yad Vashem. En muchos casos, se trataba de gente normal que salvó la vida a judíos durante el Holocausto, que decidieron, por raro que pareciese, ocultar a uno o más judíos en su casa o en sus terrenos. A menudo, construían un búnker para el fugitivo que llegaba a permanecer allí semanas, meses o años, sin ver apenas la luz del sol. Durante la guerra, la comida escaseaba y solían compartir lo poco que tenían para llevarse a la boca con los judíos que mantenían ocultos de los nazis. También se dieron casos de grupos de gente que salvaron a judíos. En los Países Bajos, Noruega, Bélgica y Francia grupos de resistencia clandestinos ayudaron a judíos, sobre todo buscando lugares para que se escondieran. En Dinamarca, el propio pueblo danés trasportó a Suecia a 7200 de los 8000 judíos que residían en el país, en una operación de rescate llevada a cabo en barcos de pesca. En contadas ocasiones, alemanes que se hallaban bien situados en la sociedad, usaron su posición para ayudar a judíos. El más famoso es Oskar Schindler, el empresario alemán que salvó a más de mil judíos del campo de Plaszów proporcionándoles empleo en su factoría. Entre los "Justos de las Naciones" hay también diplomáticos y funcionarios. Algunos de los más conocidos son Arístides de Sousa Mendes (Portugal), Chiune-Sempo Sugihara (Japón) y Paul Grüninger (Suiza). Todos ellos arriesgaron su carrera profesional por ayudar a judíos, pero el diplomático más famoso por ello es Raoul Wallenberg, de Suecia, que contribuyó a salvar a decenas de miles de judíos procedentes de Hungría. A pesar de su inmunidad diplomática, fue detenido por los soviéticos tras la ocupación de Budapest y se cree que murió en un campo soviético. Hasta el año 2009, cerca de veintitrés mil personas, entre hombres y mujeres, han sido galardonadas con el título de "Justos de las Naciones". Los numerosos casos de salvamento llevados a cabo por los elegidos como "Justos de las Naciones" demuestran que era posible lograrlo, a pesar de las peligrosas circunstancias que se vivían. Aquellos que recibieron el título, no sólo salvaron vidas de judíos sino que contribuyeron también a restablecer nuestra fe en la humanidad.


¿Qué eran los campamentos de desplazados y cuántos judíos residieron en ellos tras la guerra? [+/-]

Después de la liberación, en la parte occidental de la Alemania ocupada, había entre cincuenta mil y setenta y cinco mil judíos. Eran supervivientes del Holocausto procedentes de toda Europa, la mayoría de ellos liberados en territorio alemán. Durante las primeras semanas tras el fin de la guerra, provisionalmente se dispusieron en esa área cientos de campamentos de desplazados para aquellas personas que no deseaban regresar a sus países de residencia, entre ellos muchos judíos. En agosto de 1945, el Comité Harrison, nombrado por el presidente Truman para investigar la difícil situación que vivían los desplazados, informó al ejército estadounidense de las deplorables condiciones en la que se hallaban los judíos en esos campamentos. A consecuencia de ese informe, se establecieron campamentos especiales, con mejores condiciones, para judíos, en la zona de ocupación estadounidense y poco tiempo después, también en la zona británica. Sin embargo, los soviéticos, rehusaron insistentemente reconocer a los judíos como un grupo distinto y no establecieron campamentos especiales para ellos. La población de los campamentos de desplazados en Alemania, Austria e Italia continuó aumentando debido principalmente a la incesante llegada de refugiados judíos procedentes de la Europa oriental. A causa de la huida masiva de judíos de Polonia, tras el pogromo de Kielce, a finales de 1946 vivían cerca de quince mil judíos en la zona de ocupación británica, ciento cuarenta mil en la estadounidense (sobre todo en Bavaria) y mil quinientas en la francesa. En total, había en funcionamiento cerca de setecientos campamentos de deportados. Entre los más conocidos se hallaban los de Landsberg, Pocking, Feldafing y Bergen-Belsen. A pesar de los numerosos problemas que tenían los supervivientes, emergió en los campamentos una activa e intensa vida, que contaba con un sistema educativo y de enseñanza de profesiones, disponía de periódicos, desarrolló cierta creatividad cultural, e incluso actividad política. La mayoría de los judíos de los campamentos de desplazados que se encontraban en Europa central se marcharon en torno a 1950. Muchos de ellos emigraron a Israel, algunos a Estados Unidos, Canadá, Australia y otros lugares y parte de ellos se quedaron en Alemania.


¿Qué es la Negación del Holocausto? [+/-]

Es un término general que engloba afirmaciones antisemitas, según las cuales, el exterminio masivo de judíos nunca ocurrió, la cifra de judíos fallecidos ha sido tremendamente exagerada o el Holocausto ni fue sistemático, ni fue consecuencia de una política oficial. Afirmaciones como éstas, obviamente absurdas, han sido realizadas por nazis, neonazis, seudo historiadores denominados "revisionistas", incultos e ignorantes que no desean, o no son capaces de creer, que tan inmensa atrocidad pudiera ocurrir en realidad. Antes incluso de que finalizase la Segunda Guerra Mundial, se intentó negar el Holocausto. A pesar de la existencia de pruebas evidentes que se hallaban a la vista de todos, los nazis que participaron en la Solución Final (el exterminio de la comunidad judía europea) empleaban un lenguaje eufemístico con términos como "Solución Final" y "tratamiento especial" en lugar de gaseo, aniquilación y asesinato para ocultar al mundo sus actividades asesinas. Durante los dos últimos años de guerra, se ordenó a las unidades Sonderkommando a las que se había puesto a trabajar a en un programa secreto llamado Aktion 1005, que cavasen fosas comunes y quemasen los cadáveres. La intención de los nazis era de nuevo ocultar cualquier prueba de sus atrocidades. Hoy en día, más de sesenta años después, todavía hay gente que rechaza por completo la idea de que el Holocausto ocurriera, o dice que no estaba tan extendido como en realidad lo estuvo. En buena parte del mundo sigue habiendo en activo "historiadores revisionistas" y otros seudo estudiosos. En 1978, un "grupo negacionista" de California creó el Institute for Historical Review (Instituto para la Revisión Histórica) y celebra conferencias internacionales. Los negacionistas a menudo afirman que el Holocausto no afectó a tantas personas como ocurrió en realidad. Un académico francés, Paul Rassinier, uno de los fundadores de la escuela revisionista, declaró que durante la Segunda Guerra Mundial murieron solamente entre quinientos mil y un millón de judíos de forma gradual y debido a las malas condiciones físicas, sobre todo, no de forma sistemática a manos de los nazis. Rassinier afirma además, haber hallado a los millones de judíos que desaparecieron de Europa. Sostiene que el elevado número de judíos norteafricanos que se trasladaron a Israel, tanto antes como después de que se transformase en un Estado, no eran todos originarios del Norte de África, sino que eran judíos que huyeron de Europa antes de la guerra y durante ella. Los negacionistas afirman que los diarios, testimonios y fotografías no son creíbles y que contienen numerosas mentiras. Algunos dicen que desde el punto de vista material, los nazis no podrían haber incinerado a tanta gente tan rápido, ni es factible que se pudiera utilizar el gas Zyklon B, de forma habitual, en un mismo lugar. Los negacionistas han aprovechado la aparición de Internet para diseminar por este medio, sus mensajes de odio. Ofrecen una versión sesgada de los acontecimientos en muchas de sus páginas de la red o en las de grupos relacionados con ellos, como los que defienden la supremacía de la raza blanca. Se han dado pasos importantes para luchar contra esa desinformación. En algunos países, la negación del Holocausto se ha convertido en una actividad ilegal y los que promulgan esa idea son castigados. Se han inaugurado numerosos museos sobre el Holocausto y se ha incluido su enseñanza en muchos colegios para asegurarse de que a pesar de los esfuerzos de los negacionistas no vuelva a ocurrir ningún fenómeno similar. David Irving, un famoso negacionista, demandó a la historiadora Deborah Lipstadt por calumnias tras llamarle negacionista. En el año 2000, el tribunal británico encargado del caso determinó que en efecto, Irving había participado en la negación del Holocausto. Aquello supuso un importante revés para aquellos que declaran que el Holocausto nunca llegó ocurrir. En el mundo árabe y musulmán, el negacionismo comenzó a ganar adeptos, sobre todo, tras la Guerra de los Seis Días que tuvo lugar en junio de 1967. Hoy en día, en aquellos países, el negacionismo es una creencia mayoritaria.


¿Cómo fue posible el asesinato de judíos, desde punto de vista humano? [+/-]

Esta pregunta abarca numerosos aspectos, y casi todas las posibles respuestas, al final, dejan desconcertados y preocupados a aquellos que consideran la vida como algo sagrado. En el núcleo del proyecto nazi para acabar con el pueblo judío, se hallaba su perspectiva racial y antisemita del mundo. Los nazis intentaban transformar el mundo conforme a su concepto de él, muy influido por el Darwinismo y por la creencia de que a lo largo de la historia de la Humanidad, los fuertes han dominado a los débiles. Consideraron que el pueblo alemán poseía cualidades raciales superiores y debía dirigir a las razas inferiores. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, llevaron a cabo una serie de proyectos que podrían definirse como una reestructuración racial para hacer realidad su utopía. Clasificaban a las personas conforme a supuestas categorías raciales científicas, las trataban como a títeres y las trasladaban de un sitio a otro ante la mirada impasible de Europa, por lo general, vulnerando por completo sus derechos humanos fundamentales. Los nazis consideraban a los judíos sus enemigos acérrimos por motivos raciales, cuya "influencia" sobre el resto de la humanidad era necesario frenar. El asesinato siempre se consideró una de las posibilidades debido a la ideología nazi. Sin embargo, como plan político fue evolucionando con el transcurso del tiempo. De ese modo, los nazis pudieron probar diferentes soluciones para el denominado "problema judío" antes de comenzar con el asesinato masivo y sistemático de todos aquellos que se encontraban bajo su mando, en una política conocida con el nombre de Solución Final. Entre los líderes del régimen nazi, de las tropas y de los colaboradores, no cabe duda de que algunos adoptaron la ideología nazi y creyeron que al asesinar judíos estaban librando a la Humanidad de un enemigo mortal. No obstante, según algunos estudios académicos profusamente documentados, está claro que no todas las personas que participaron en el asesinato de judíos creían a pies juntillas la visión social de los nazis. Otros factores, entre ellos, el deseo de ascender en la escala social nazi, la codicia, la presión externa y una despiadada brutalidad originada por las terribles condiciones provocadas por una guerra global, contribuyeron a hacer que personas normales, en circunstancias extraordinarias, se convirtiesen en asesinos de masas. En diversos lugares y en momentos diferentes, factores logísticos como la inexistencia de espacio para albergar a los judíos en un determinado gueto o la falta de alimentos, unidos a la política de asesinatos, podían dar pie a una Aktion específica de asesinatos masivos. El asesinato de judíos no podría haberse llevado a cabo sin el apoyo, tanto activo como pasivo, del conjunto de una sociedad dominada por los nazis. En casi todos los territorios que se encontraban bajo el control de los nazis, la población era consciente de los asesinatos de judíos que se llevaban a acabo y se beneficiaban del reparto de sus propiedades. Muchas personas apoyaron sin reservas los asesinatos, otras se mostraron menos entusiastas. Apenas existía una oposición frontal organizada y sólo una escasa minoría se arriesgó para ayudar a sus vecinos judíos. Un elemento común entre aquellos que cometieron los asesinatos y gran parte de la sociedad bajo dominio nazi, era una visión antisemita del mundo, conforme a la cual, los judíos se encontraban excluidos del entorno normativo de la responsabilidad social, dicho de otro modo, la vida de un judío era, cuanto menos, prescindible.


Referencia:Yad Vashem
Leer más...
 
Subir Bajar